Ir al contenido principal

COMO MUJER NO TENGO PATRIA


Virginia Woolf escribió su imprescindible ensayo Tres guineas en el período turbulento que Europa vivió en los años 30 del pasado siglo, cuando ya el nazismo avanzaba y las heridas provocadas por la primera guerra mundial todavía sangraban. En una propuesta radicalmente feminista y pacifista, la autora de Mrs. Dalloway cuestiona un mundo hecho a imagen y semejanza de los hombres, detentadores del poder  y la autoridad, legitimadores durante siglos del uso de la violencia para resolver los conflictos. Es en ese libro donde Virginia proclama que como mujer ni tiene ni quiere patria. Porque si la patria representa una forma de organización política basada en los pactos masculinos, excluyente de las mujeres y legitimadora de las guerras, ella rechaza forma parte de esas componendas. Por el contrario, proclama su ciudadanía del mundo y vindica la necesidad de buscar nuevos métodos y nuevas palabras con los que organizar la convivencia.

He vuelto a Tres guineas en estas semanas en las que hemos vuelto a sentir la guerra tan cerca,  y con ella el dolor de quienes son sus principales víctimas, mujeres y menores de edad. Otra guerra en suelo europeo que nos enfrenta a las masculinidades preparadas para al combate y a la estrecha conexión que existe entre virilidad, poder y violencia. Un triángulo de consecuencias dramáticas que vemos perfectamente tatuado en Putin.  El es el mejor emblema de esa permanente puesta en escena que representa la hombría, proyectada en un cuerpo hiperviril y despojada de cualquier atisbo de empatía sin la cual es imposible construir la dignidad. El hombre como sujeto depredador, de territorios, de pueblos, de recursos naturales, de seres humanos en general y de mujeres en particular. La omnipotencia como esa ficción mediante la cual nos hemos creído siempre superhéroes y que no es sino parte de la mentira sobre la cual hemos construido el patriarcado: nuestra superioridad sobre las mujeres. Para mantener esta posición hegemónica hemos tenido que recurrir siempre a las violencias de todo tipo. Controlar, dominar, conquistar: tres verbos que resumen a la perfección cómo la mitad masculina de la Humanidad nos hemos creído dioses, habitualmente entretenidos en esos juegos consistentes en demostrar quién la tiene más larga.

Lo anterior no quiere decir que los hombres seamos violentos por naturaleza, mientras que las mujeres son pacíficas y cuidadoras. Son los procesos socializadores, la cultura y la política, los que nos han ido perfilando como seres opuestos, con capacidades y habilidades desarrolladas de manera diferenciada, al servicio siempre de una jerarquía en cuya cúspide siempre hemos estado nosotros. Un mundo en el que mujeres y hombres hemos disfrutado de un desigual estatus y en el que la guerra vendría a ser la máxima expresión de cómo la masculinidad entiende  el poder, los territorios y las vidas. En esta perversa concepción que insiste en justificar que, como bien ha explicado Judith Butler, hay vidas que parecen valer más, que son más dignas de duelo, de lágrimas incluso cuando se pierden o viven precarias sobre el alambre.  Las que vemos sucumbir en el Mediterráneo, las que huyen sin derechos hacia tierras de nadie, las que ahora vemos de nuevo refugiarse bajo tierra cuando suenan las sirenas.

Cualquier guerra tiene argumentos geopolíticos complejos, en muchos casos anclados en una historia mal resuelta, pero en todas ellas encontramos el factor común de una concepción del poder  y de lo público que sigue marcada por los pactos de varones. Esos que no han dejado de generar víctimas en muchos lugares del planeta y que ahora nos tocan más de cerca. En una Europa en la que de nuevo tendríamos que recuperar la voz de Virginia y su vindicación de cambiar las patrias por un mundo en el que cualquier ser humano tuviera garantizado el derecho a tener derechos. La matria soñada por tantas mujeres que a lo largo de los siglos se han visto impotentes ante la crueldad que supone parir hijos destinados a morir en la guerra.

* PUBLICADO EN EL NÚMERO DE ABRIL DE 2022 DE LA REVISTA GQ ESPAÑA.

Fotografia: ONU MUJERES (https://www.flickr.com/photos/unwomen/51914939966/in/album-72177720297082007/


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...