Ir al contenido principal

EL OLVIDO QUE SEREMOS: La Cecilia que no olvidaré

La lectura de El olvido que seremos fue para mí una de esas experiencias que solo en algunas ocasiones convierten un libro en un viaje con el que yo, lector hambriento siempre, recorro geografías de mí mismo. Quizás tuvo que ver con ello que todavía tenía recientes mis dos estancias en Colombia y la revolución emocional que supuso para mí sentirme parte de un país en el que intuí que había una parte de mí que había crecido en Medellín o en Cartagena, y que en algún momento tendría que volver a recuperarla. Como un tesoro que uno deja escondido en una caja fuerte a la espera de un momento vital en el que sea posible encontrar la combinación que la abre. Conocer la vida personal, y política, del doctor Héctor Abad, a través de los ojos enamorados de su hijo, me llevó también a una aventura relacionada con mi mismo lugar como padre y como hijo, como profesor universitario agobiado en las paredes de mi vetusta Facultad, como ser vulnerable que anda también obsesionado por la belleza. La belleza de Tadzio. De Colombia a la Italia de mis vísceras juguetonas. Como si yo hubiera sido un hermano del niño que escribe y que no quiere ir a misa los domingos.


Años después, el verano pasado, disfruté con los diarios de ese niño que se crió rodeado de mujeres, y que luego no sé si se convirtió en uno de esos hombres que, como decía Josep Vicent Marqués, no le gustan las mujeres como personas. En todo caso, me entusiasmó leer sus dudas, sus errores, sus caídas y sus vanidades. Me sirvió para completar parte del puzle. Esperaba pues la adaptación de El olvido que seremos con ganas pero también con un cierto temor: el que siempre me asalta cuando adaptan al cine un libro que me ha removido las tripas. Fernando Trueba, a partir del guión escrito por su hermano David, ha hecho una adaptación fidelísima, correcta, más cercana a un serial de televisión que a una película con pretensiones de crear más allá de lo literario.  Sin negar mucho de sus aciertos, mayores para mi entender en lo relativo a la infancia del narrador y más discutibles en la parte final, la película tiene fuerza porque el relato del que parte lo tiene y porque es imposible, salvo que seas de piedra, no empatizar no solo con el padre y el hijo, sino con toda esa familia llena de mujeres luminosas que, para mí, son las verdaderas protagonistas de la historia. Por más que el relato de Héctor Abad Faciolince se centre en un padre convertido en una suerte de dios - "si Dios es hombre, el hombre es Dios" (Mary Daly) -, lo cual además deriva en que el relato cinematográfico sea más hagiográfico si cabe que la novela, para mí la verdadera heroína de la película es la madre, Cecilia, interpretada por una poderosa y llena de matices Patricia Tamayo, que es capaz de mantener el timón en la tormenta, que dice lo que justamente hay que decir en el momento oportuno y que calla lo que finalmente acaba siendo más poderoso desde el silencio que con las palabras. La mujer trabajadora con múltiples jornadas, la siempre presente, la que observa y calla con frecuencia, la que sujeta un hilo que las une a unas hijas a las que recomienda que no dependan de un hombre. Una especie de matriarcado, tan mediterráneo y tan literario,  que se hace mucho más visible en la pantalla que en la novela, y que tanto Abad Faciolince como en este caso los Trueba, miran desde una cierta distancia más propia de la misoginia que de la masculinidad igualitaria. De nuevo, ese relato tan transitado del padre heroico, del sujeto proveedor - de ideas, de compromiso, de civismo, también - ,  del que transmite la herencia intelectual y del que apenas conocemos grietas ni fisuras. El hombre de una sola pieza, una sola pieza imposible. La divinidad.  Por más que Héctor Abad, que no lo dudo, al contrario, fuera un hombre bueno, en el sentido machadiano del término.


Y Javier Cámara, claro. La película no sería la misma sin el derroche interpretativo de un Javier Cámara, que consigue hasta con su manera de llevar las gafas transmitirnos la densidad emocional del personaje, y también, aunque la película no apueste por ello, esas hendiduras del deseo que apenas se intuyen. Solo por ver sus ojos llorosos mientras mira y se mira en Muerte en Venecia, merece la pena esta clásica recreación de un clásico de la literatura y la mitología androcéntricas: la paternidad heroica y ejemplar. La que marca, para bien y para mal, al legítimo heredero de la estirpe.





 


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n