Ir al contenido principal

NOMADLAND: El camino de quienes están en las afueras.

"Vivir es estar de camino hacia ninguna parte, y solo el viaje le da un sentido a la existencia"
LUIS LANDERO, El huerto de Emerson

Una de las consecuencias más terribles de un modelo global que no deja de darle alas al mercado a costa de las garantías propias de un Estado de Derecho es el aumento imparable de la desigualdad. Un proceso que se aceleró con la crisis de 2008 y que ahora me temo volverá a coger velocidad con las consecuencias de la pandemia. El sistema basado en la satisfacción inmediata de los deseos individuales, en la especulación que engorda las billeteras de los más fuertes y en la negación de la dimensión reequilibradora de la igualdad no hace sino expulsar a personas a los márgenes, excluirlos de la ciudadanía, situarlos en un terreno de nadie, nómadas no tanto por elección romántica sino por la fuerza de quien carece de raíces sociales que le garanticen una vida digna. Mujeres y hombres a quienes no queda más remedio que, como caracoles, caminar con la casa a cuestas y de manera itinerante ir encontrado su sostén, siempre inestable, en el camino. Por lo senderos desiertos y pedregosos del siglo de la precariedad y de la pobreza extendida, en el que tener un trabajo ya no es garantía de poder tener una vida digna de ser vivida. Las uvas de la ira en versión siglo XXI.

 

El relato de estas personas en los márgenes, que en tanto nos recuerdan a las que buscan refugio huyendo de una guerra, es tratado por la directora Chloé Zhao, que ya nos deslumbró con su retrato de la masculinidad herida en The rider, con el tacto propio de quien, pese a tanto dolor e injusticia, no quiere renunciar a la esperanza. Nomadland nos cuenta, a mitad de camino entre el documental y la ficción, los itinerarios vitales de quienes se han visto despojados de todo y se han convertido en la carta más vulnerable del juego. La pieza imprescindible, por otra parte, para que el resto vivamos cómodamente instalados en nuestros aposentos, con el mundo entero a nuestra disposición con solo teclear en el móvil un deseo. La película, que en su manera de hacernos cómplices de sus personajes tiene mucho de la razón poética de María Zambrano, pero que sin embargo apenas apunta quiénes son los responsables de tanta víctima, nos sumerge en una experiencia casi espiritual, sin más diosas que la Naturaleza y la sororidad que vemos como única salida posible. El valor de la comunidad, de los bienes comunes, de los derechos como la ley del más débil: hay alternativas posibles. Incluso a la que representa una masculinidad hegemónica tan cómplice del sistema y a la que vemos doblegarse cuando el hombre, que fue tan mal padre, acaba convertido en un abuelo presente.

 

Y Frances McDormand, claro. Porque esta película no sería la misma sin el rostro y la desnudez de una actriz que sin aspavientos ni poses nos hace empatizar con la soledad de una mujer sola, extremadamente vulnerable, pero que es capaz de coger las riendas de sus días y buscar por los caminos el sentido último de una vida que le ha jugado tantas malas pasadas. La caminante, la viajera, la que desnuda se baña en un lago y se siente entonces, así, sin maquillajes ni vestimentas, sin medallas ni púlpitos, el ser más pleno de la Naturaleza. Un guiño ecofeminista que nos avisa de dónde reside la sostenibilidad de nuestras vidas y, en consecuencia, el único futuro posible para el planeta. El porvenir que tiene nombre de mujer.

 

La historia de la protagonista, a la que se van sumando la de otras mujeres y otros hombres que han llegado a esa edad en la que han dejado de ser productivos, nos da una bofetada de realidad y nos conmueve, no porque apela a lo visceral o a los sentimientos más gratuitos, sino porque nos muestra el lado más descarnado de un mundo en el que cada vez hay más “nadies” en las cunetas y en el que una minoría cada vez más minoritaria mece la cuna en la que nos cuesta tanto conciliar el sueño. Nomadland, con sus atardeceres que son como un bálsamo y con los rostros arrugados de seres humanos que son el espejo de nuestros ombligos, es una de esas películas hermosamente duras que, sin embargo, te dejan a final un aliento esperanzado. Ese que nos llama a encontrarnos en el camino y a sumar las manos, las cabezas y los corazones de quienes, tan frágiles, solo podemos alzar el vuelo abrazados al otro y a la otra que son los únicos capaces de restaurar la loza rota de lo que creíamos imprescindible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...