Ir al contenido principal

LA VIDA EN COMÚN


 

No soy de los que piensan que la pandemia nos volverá mejores, tal vez porque el optimismo de mi voluntad en este ya casi un año de paréntesis en nuestras vidas anda bajo mínimos. Por más que haya visto respuestas, individuales y colectivas, dignas de admiración, de esas que, aunque solo sea puntualmente, nos permiten recuperar la fe en los seres humanos, sigo echando en falta un sentido de comunidad en lo que hacemos y en lo que dejamos de hacer. Es decir, tengo la sensación de que seguimos fielmente los dictados del individualismo feroz que tan bien casa con el mercado, esa instancia descontrolada a la que solo le interesa que actuemos como consumidores y que pensemos, lo menos posible, en cuanto sujetos que acaban concibiendo sus deseos como derechos. Este paradigma nos lleva, en el mejor de los casos, a la necesidad de contar con héroes e incluso, para la desgracia de las democracias, con salvadores que nos seduzcan con sus promesas del paraíso.  Y de todos es sabido, o debería serlo, que los dogmas y la fe son malas compañías para la autonomía individual y para una convivencia construida sobre la igualdad y el pluralismo.

 

Nos sigue faltando, y en la gestión de la crisis provocada por el coronavirus lo estamos detectando elevado a la enésima potencia, colocar en el centro de la política, de lo público, la vida que compartimos, los espacios y los tiempos en que como seres interdependientes habitamos, las condiciones mínimas sin las que no es posible el bienestar de todos y de todas. Hemos articulado nuestra vida en común mediante lógicas economicistas, competitivas en muchos casos, y en esta construcción nos hemos olvidado de cómo se levantan puentes y de que la locura febril de esta sociedad de produtoras deja cada vez a más gentes en las afueras. Esos márgenes cada vez más poblados por quienes, en nombre de la libertad absoluta, se han privado privados de unos recursos mínimos para desarrollar sus proyectos de vida. La desigualdad creciente no es sino el resultado de un pacto no escrito en el que convertimos en valor absoluta la libre elección.

 

Necesitamos pues, y con urgencia ante la crisis que estamos viviendo pero también ante las que amenazan el futuro del planeta, darle la vuelta a nuestras prioridades, sentarnos a negociar un nuevo contrato en el que mujeres y hombres hagamos de la ciudadanía un espacio de iguales derechos y oportunidades, en el que unas mínimas condiciones equivalentes de bienestar sean el punto de partida del ejercicio de nuestras libertades. Ello pasa por cambiar el sentido economicista que le hemos dado a nuestra convivencia por un sentido ético de nuestra vida en común. Es decir, necesitamos ahora más que nunca, porque la pandemia ha dejado al descubierto todas nuestras miserias, las personales y las colectivas, apuntalar los valores que sirven para definir una vida buena, desde una perspectiva de justicia redistributiva, desde el reconocimiento de las diferencias, desde la conversión en prioritarios de todos esos trabajos y ocupaciones que hacen posible la sostenibilidad de la vida. Justo esas actividades que en estos meses hemos comprobado que siguen siendo precarias y escasamente reconocidas en nuestra escala de valores. En este sentido, tampoco es casualidad que muchas de esas actividades hayan sido siempre desempeñadas mayoritariamente por mujeres.

 

Ojalá el coronoavirus, y esa bofetada a nuestra omnipotencia que está suponiendo su látigo de dolor global, fuera la llave que, al estilo de las vacunas, nos inmunizara frente a populismos, supremacismos y profetas. Tan necesitados como estamos, seres frágiles y vulnerables, no de héroes que nos rescaten sino de otras reglas del juego que coloquen el bien común por encima de nuestros ombligos. Nos va la vida, la vida en común, en ello. Y para ello no hay farmacéutica capaz de obrar el milagro en un laboratorio.



PUBLICADO EN EL NÚMERO DE MARZO DE 2021 DE LA REVISTA GQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...