Ir al contenido principal

LA HORA DE LA DECENCIA

Hace un par de semanas un amigo de mi hijo fue insultado y agredido, por maricón, a la salida de una discoteca; la noche de Reyes un joven trans de 19 años sufrió otra agresión, por «maricona» y «marimacho». No hay más que acercarse cualquier día a las redes sociales para comprobar cómo está aumentando el discurso del odio y la agresividad hacia las diferencias. Algo de lo que saben bien y mucho las feministas, cuya credibilidad, juicio y autoridad son habitualmente cuestionados y, en los últimos tiempos, sometidos a burla y escarnio. Espacios como Facebook o Twiter están invadidos por un lenguaje violento. Son muchas las señales que nos deberían hacer pensar sobre qué sociedad estamos construyendo y de qué manera determinadas opciones políticas, por más que formalmente sean impecables desde el punto de vista constitucional, están alimentando un clima irrespirable. Estamos en un momento sombrío en el que todas y todos deberíamos reflexionar sobre nuestra responsabilidad, por acción u omisión, en lo que se está convirtiendo en una descarada traición de buena parte de los principios y valores que creíamos consolidados en una sociedad decente.
Hace ya bastantes años que aprendí con Avishai Margalit que una sociedad decente es aquella que no humilla a ninguno de sus miembros. No he leído después ninguna definición más acertada de lo que deberíamos considerar el sustrato ético de una democracia, que es justamente lo que ahora mismo está en crisis. Con todas sus imperfecciones, la democracia no es sino un sistema que permite organizar pacíficamente la convivencia de los y las diferentes, respetando los proyectos vitales de cada individuo, en cuando ciudadano o ciudadana capaz de autodeterminarse de forma consciente y responsable. Es precisamente ese estatuto de ciudadanía el que jurídicamente ampara nuestra subjetividad, al mismo tiempo que nuestra implicación en proyectos colectivos. Un estatuto que todavía hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres disfrutan de manera devaluada, y que para muchos grupos o minorías constituye más un horizonte que una realidad. De ahí que, ante la evidencia de que la mitad femenina continúa enfrentándose a obstáculos que no afectan de la misma manera a la otra mitad, así como de la fragilidad de tantos sujetos disidentes que no forman parte de la mayoría hegemónica, resultan preocupantes y dolorosas las posiciones políticas que cuestionan las conquistas y que propagan una mirada desconfiada y colonizadora sobre «el otro». No se me ocurre una manera más brutal de ejemplificar la humillación de la que habla Margalit que a través de esos gestos, palabras y políticas que insisten en la negación de la equivalente humanidad de los demás.
Es tiempo, pues, de activar nuestro espíritu cívico, un impulso ciudadano que nos comprometa diariamente con la igualdad, el aliente ético sin el que lo cotidiano corre el riesgo de convertirse en una perversa dialéctica amigo/enemigo. Y es también el momento de hacer un sereno pero urgente ejercicio de autocrítica, muy especialmente por una izquierda carente de liderazgos y de un proyecto que ilusione y supere la lucha de egos, pero también por una ciudadanía que, instalada en la comodidad de la democracia representativa, pensó ilusa que los derechos eran irreversibles. Una ciudadanía que, con demasiada frecuencia, olvida que nuestros representantes son espejo del pueblo que los elige y que la democracia, además de votar cuando toca, es un permanente compromiso. Incluso yo diría que algo más: una permanente lucha para que la dignidad de todas y todos no se convierta en moneda de cambio.
Y, por supuesto, nunca deberíamos olvidar que las personas humilladas, discriminadas y asesinadas tienen nombres y apellidos. El chico trans cordobés, el amigo gay de mi hijo, las mujeres que sienten miedo e inseguridad en los espacios públicos, los «sin nadie» que llegan a nuestras playas con el sueño de encontrar un nombre. Todas ellas nos interpelan en estos tiempos de revanchismo patriarcal y conservador. Es pues una exigencia democrática pasar del discurso a la estrategia y de ésta a la acción. Nos estamos jugando la democracia y, con ella, el futuro de la humanidad.
Publicado en Diario Córdoba, 21 de enero de 2019:
https://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/hora-decencia_1277450.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...