Ir al contenido principal

EL SILENCIO DE OTROS: Justicia contra el olvido

Hacía mucho tiempo que no veía tan abarrotada la sala principal de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba, y mucho más tiempo aún que los títulos de crédito de una película provocaran un aplauso unánime y emocionado. Todo eso sucedió ayer noche. Mientras que la lluvia tímida nos recordaba el invierno en la calle, en la pantalla seres humanos nos contaban su lucha por un derecho humano fundamental. El derecho a la memoria, sin el que es imposible construir un presente de vida digna y mucho menos un futuro esperanzado, se nos narra en El silencio de otros con nombres y apellidos, con dolores que tienen rostro y, más hermoso aún, con el latido colectivo de todos aquellos y de todas aquellas que todavía siguen esperando que en este país sepultemos al fin el olvido.

Rodada a lo largo de seis años, y mostrándonos de manera muy didáctica el proceso iniciado en Argentina contra los crímenes de lesa humanidad cometidos en España durante el franquismo, el documental dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar tiene la gran virtud de colocarnos ante el espejo, individualmente y como sociedad. Y ese reflejo nos incomoda porque nos muestra cómo la transición española a la democracia estuvo llena de grietas por las que dejamos escapar rostros y pesares, cómo 40 años después seguimos teniendo pendiente la construcción de un Estado constitucional sobre la memoria compartida y no sobre los silencios, o cómo los criminales han tenido un evidente amparo no solo en leyes cuestionables desde el punto de vista democrático sino también en representantes públicos que les han dado legitimidad al pasar página sin hacer justicia.

Tal y como muchos colectivos en toda España están intentando explicar desde hace años,  cualquier persona, cualquier sociedad, cualquier comunidad, tiene un derecho fundamental a reparar los daños provocados por un pasado de tiros o, lo que es lo mismo, a una justicia que vuelva a situar la dignidad en el lugar del que fue desplazada por la fuerza de los ganadores. Toda una lección democrática que en este país no acabamos de aprender y que justo ahora es necesario reivindicar más que nunca ante quienes pretender derogar leyes que apenas han iniciado su recorrido. Porque solo así, es decir, haciendo posible que las cicatrices cierren, y no por venganza, sino insisto, por justicia, será posible poner las bases para que esta imperfecta democracia sea al fin el hogar de los y las diferentes. Un reto que exige compromiso y voluntad política, conciencia ciudadana y, por supuesto, un poder judicial y en general unas instituciones liberadas de los lastres que dejaran en los púlpitos los vencedores.

El silencio de otros, que nos llega a lo más hondo porque sabe combinar con inteligencia, pero sin sentimentalismos, los relatos individuales y la lucha colectiva, debería ser proyectada en escuelas, institutos, facultades, centros cívicos y, por qué no, en la sede de tantos poderes que parecen instalados aún en el silencio cómplice propio de aquellos que tienen mucho por lo que callar. Porque esta necesaria y dolorosa película nos está hablando de todo lo que nos dejamos por el camino y de toda la grandeza que podríamos alcanzar si al fin nos atreviéramos a mirar rostros como el de María, esa luchadora que pasó todo su vida esperando que "las ranas criasen pelo" y que murió sin haber recuperado los restos de su madre. Mirar de frente su rostro de mujer sabia y quebrada al mismo tiempo debería bastarnos para tomar conciencia de lo debido y para, en seguida, pasar a la acción. Nada más y nada menos que para sentir lo que sentimos en las lágrimas de esa otra mujer que, con más de 80 años, puede cerrar al fin el duelo por su padre asesinado. En su porte de elegante y digna ciudadana residen los argumentos más fértiles que podamos imaginar. Aquellos sin los cuales nuestra democracia seguirá siendo una especie de farsa, en la que reyes cómplices y fratrías impunes pretenden hacernos creer que el olvido es garantía de paz. El silencio de otros nos demuestra que realmente lo es de vergüenza y de injusticia. En fin, de uno de esos fracasos que deberían llevarnos a la ciudadanía a una inmediata rebelión.



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...