Ir al contenido principal

EL VIAJE DE NISHA: El derecho a la desobediencia

En varios reportajes sobre el que sin duda ha sido uno de los estrenos más estimulantes del verano leí que El viaje de Nisha pone el foco en las contradicciones entre Oriente y Occidente, entre culturas y religiones. No seré yo quien niegue ese conflicto en la historia de la joven Nisha, la noruega que es obligada por su padre a volver al Pakistán de sus orígenes para, suponemos, se haga consciente del papel que como mujer le corresponde. Sin embargo, me parece que el meollo de la historia no es ese, sino más bien cómo ese orden político y social que llamamos patriarcado, y la cultura machista en que se asienta, son incompatibles con un contexto democrático en el que, como mínimo formalmente, se garantiza la igualdad de mujeres y hombres. Es decir, el choque no es entre Oriente y Occidente, sino entre un modelo de convivencia en el que progresivamente las mujeres han ido ganando autonomía y otros que, condicionados por culturas y religiones interpretadas en clave fundamentalista, mantienen a las mujeres bajo el yugo de Sofía.
Con el valor añadido de estar basada en su propia experiencia, la directora Iram Haq nos muestra el horror que para las mujeres supone vivir en unas culturas que amparan y reproducen en el machismo, en las que por supuesto carecen de habitación propia y en las que no se reconoce su derecho a la desobediencia. Con la ayuda de la impresionante interpretación de la debutante Maria Mozhdah, la película nos deja claro además de que también las mujeres – ahí está la madre de Nisha como buen ejemplo – son hijas del patriarcado y por tanto reproductoras de sus dogmas. Eso sí, sin perder de vista que la posición de poder y privilegio corresponde al varón: ese padre que tiene la autoridad para dictar las normas, para interpretarlas y para sancionar a quienes las incumplen. Un padre en el que, no obstante, en algún momento de la película, comprobamos cómo empiezan a dibujarse fisuras que, quién sabe, en algún momento podrían provocar que bajara del púlpito. Solo sería necesario que dimitiera de su masculinidad hegemónica.
El viaje de Nisha, contada sin caer en tópicos ni en recreaciones exóticas de culturas ajenas, es una obra honesta y cruda, emocionante y necesaria. Nos aterroriza a medida que avanza, demostrándonos que son peores los monstruos que genera el patriarcado que la mayoría de los que imaginan los creadores. La historia de esta joven, que bien podría ser la de la vecina a la que no le ponemos nombre, viene a recordarnos dos cosas esenciales para el horizonte democrático – y por tanto feminista – del siglo XXI. La primera es que toda cultura que niegue la autonomía y los derechos fundamentales de las mujeres es incompatible con la democracia. La segunda, que el que podríamos llamar derecho a una identidad cultural solo tiene sentido si incluye también el derecho a la desobediencia. Es decir, una cultura que no permite salir de ella es una cárcel. En consecuencia, una cultura que prorroga y alimenta el patriarcado es la más terrorífica prisión que podíamos imaginar para las niñas y mujeres del planeta.

Publicado en la página de Clásicas y Modernas, 10-9-2018:
http://www.clasicasymodernas.org/el-viaje-de-nisha-el-derecho-a-la-desobediencia/#more-17886

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...