Ir al contenido principal

DREXLER, UNA JUNGLA DE JAZMINES



Hace años, muchos años ya, que descubrí a Jorge Drexler gracias a esa hada madrina que es Ana Belén. Solo ella es capaz de hacer suya una rareza como "Era de amar", tan pequeña pero tan luminosa.  El mar, amar, siempre amar.

"Era de fumar y reír


Era de saber esperar

Era de salir a buscar
No era una mirada cualquiera
Era de amar"


Gracias a esta canción, que aparecía en un CD en el que la madrileña nos invitaba a que la mirásemos, o sea, a que la amásemos, yo también empecé a amar al uruguayo. Desde entonces no he dejado de darle las gracias a Sabia - o sea, a Martínez - por haberle convencido de que dejara la medicina y se viniera a España a probar suerte con la música. Cuidar, cantar, sanar.

Después de que hace dos años nos dejara a todas y a todos entregados en aquel concierto tan íntimo que nos regaló en Cosmopoética, anoche Drexler se expandió bajo el cielo, se creció ante el desafío de verse en un espacio abierto y con cientos de personas entregadas,  y nos volvió a demostrar que la música, como la poesía, es cuestión de saber hilvanar los ríos internos con los mares que desde afuera nos sacuden. El poeta de los movimientos, de los seres en tránsito, del amor que vuela en mariposas en papel, de las casualidades que generan vértigos y orgasmos, volvió a demostrarnos que pocos como él son capaces de seducir al respetable - hermosa palabra ésta - con su mezcla de ligón empedernido, listillo de la clase y vecino que en el ascensor puede decirte buenos días rimando. Su último trabajo, Salvavidas de hielo, que anoche recorrió casi al completo, es un ejemplo más de cómo el verdadero éxito está en el viaje, en la búsqueda de quimeras, en el reconocimiento de nuestra permanente necesidad de asilo. En el descubrimiento siempre abierto del adolescente que nunca ha abandonado al uruguayo que danza con la aparente timidez del que se ha aprendido aquello de los hombres duros no bailan. Bailar, dudar, viajar.

Jorge nos hizo bailar, haciéndonos ver que la cueva bien puede ser el útero de una guitarra rebelde, nos llevó de la mano de sus versos por las rutinas en las que habitualmente somos incapaces de ver canciones y, sobre todo, volvió a mostrarnos que el mejor Drexler, al menos para mí, es el que se olvida del espectáculo, se sienta en un rincón y nos cuenta la fábula del padre por casualidad, o sea, por amor.

Después de haber usado su estribillo - "Te quiero, te querré, te quise siempre, Desde antes de saber que te quería, Te dejo este mensaje simplemente, Para repetirte algo que yo sé que vos sabías"-  para recordarle a mi amor que el móvil mantiene la llama encendida, hoy me gustaría usarlo para hacérselo llegar al que tantas veces, sin saberlo, me ha sanado. Al que ha sido, como lo fue anoche, faro con el que superar esos tantos segundos de oscuridad con los que la vida puñetera nos sacude. En fin, ese trovador que me ha enseñado a amar mucho más las tramas que los desenlaces. El único que a veces me alivia y me hace oler jazmines incluso en el invierno más desalmado.

Fotografía: Jordi Vidal, El Día de Córdoba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...