Ir al contenido principal

EL CORAJE Y LA TERNURA DE GRANDE-MARLASKA

No es muy habitual, al menos en nuestro país, que los hombres hagamos pública confesión de nuestras debilidades, de nuestras luchas internas y de esos procesos que nos llevan finalmente a algunos a perder el miedo a mirarnos en el espejo. Sí son frecuentes, por el contrario, los relatos de nuestras empresas públicas, de nuestros éxitos, de los coqueteos con el poder y de las aventuras que nos dan legitimidad fundamentalmente entre nuestra fratría de  iguales. Por eso me ha sorprendido tanto el libro que acaba de publicar Fernando Grande-Marlaska y que he terminado casi con lágrimas en los ojos. Algo que ya me advirtió su querida amiga Rosa Montero, después de mostrarme cómo también ella lleva tatuado el verso de Raúl Zurita que el juez ha elegido como título.

Desde que precisamente fuera Rosa Montero la que hizo posible que Grande-Marlaska se desnudara en las páginas de El País Semanal hace ya diez años, he seguido el rastro de un hombre con el que en tantas cosas me he sentido identificado. Y no lo he hecho siguiendo la estela del juez estrella, de la que él tanto reniega, sino más bien tratando de entender lo que realmente querían decirme tanto sus palabras como sus silencios. En un país tan dado a clasificar al personal en función de sellos políticos o con etiquetas en las que no caben los matices, el magistrado de la Audiencia Nacional siempre me ha parecido que representa justo lo contrario. Es decir, un hombre libre y, por tanto, complejo, lleno de aristas, que escapa a los prejuicios,  y con esa mezcla tan inusual en los varones que deriva de sumar coraje y ternura. Todo ello no quiere decir que estemos ante un individuo sin convicciones. Tal y como deja bien claro en Ni pena ni miedo, estamos ante un ciudadano lúcido y comprometido, la antítesis de los idiotas en el sentido griego del término, y que no tiene reparos en hacer bandera de todo aquello en lo que cree. Incluidas sus inseguridades, sus contradicciones y sus asignaturas pendientes. 

Con un "lema de resistencia" como título, Grande-Marlaska nos regala una singular mezcla de confesiones, ensayo y hasta relato de lo que para él significa estar en el mundo. Algunos de los capítulos, como en el que por ejemplo hace una defensa ilustrada de la laicidad o como en el que se nos muestra como feminista aunque no se atreva a definirse como tal,  no dudaría en usarlos como material de reflexión para mi alumnado de Derecho. Todos, sin excepción, comenzando por el que describe su militancia contra la fobia a la diversidad y terminando por aquellos en los que analiza la corrupción o la Administración de Justicia en España, podrían formar parte de un manual de Educación para la Ciudadanía.

Yo, sin embargo, me quedo con aquellos en los que, traicionando los mandatos de la virilidad heroica, nos pone en la piel del homosexual con miedo a nombrarse, en la del hijo que sufre cuando no es entendido, en la del enamorado que encuentra un refugio cálido en una piel de hombre de la que carecen sus amados libros, en la del padre que sin serlo cuida de sus perros adoptados. En esas páginas reside lo mejor de un libro al que, en general, le sobra contención y quizás le falte más desgarro, más carne y más hondura. Todo lo que sí aparece en la parte final cuando relata la pérdida de su madre y así parece cerrar el círculo que nos explica buena parte de sus miradas tristes. Hubiera preferido un libro con menos prosa y más lírica,  menos estructurado como si fuera un pliego personal de descargos y más hilvanado con el desorden y el vértigo propios de las emociones. Quizás, y aunque pueda parecer paradójico en un tipo como él, el juez ha obedecido en exceso, supongo que sin ser consciente, a las máscaras viriles y no ha llegado a creerse del todo que la razón unilateral masculina produce monstruos.

Grande-Marlaska escribe al final del libro que espera vivir todo aquello a lo que por determinadas circunstancias llegó tarde. Yo espero que, sin pena y sin más miedo que el insalvable en cualquier ser frágil como puede serlo él o como sin duda lo soy yo, continué recorriendo el camino que le haga salir del más pesado de los armarios,  ese que solemos cerrar con las llaves de las expectativas de género. Solo así será posible, admirado Fernando,  estrujar la vida y dejarse estrujar por ella.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 25 de septiembre de 2016:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/el-coraje-y-la-ternura-de_b_12138578.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...