Ir al contenido principal

DEL ORGULLO AL RECONOCIMIENTO

Stonewall, Orlando, tu ciudad, mi ciudad. Todos habitamos espacios en los que hoy continúa cultivándose el miedo al diferente, la negación del otro, el no reconocimiento del que rebasa la línea de la normalidad. Espacios habitados por seres vulnerables que nos piden a gritos que este año el 28 de junio sea una fecha más reivindicativa que de celebración. Las cada vez más preocupantes cifras de delitos de odio y discriminación, las tan frecuentes reacciones homófobas en las redes sociales o el aumento de los casos de acoso escolar basado en la orientación sexual o la identidad de género, nos demuestran que estamos lejos de la deseada igualdad, y que en incluso estamos asistiendo a un cierto retroceso con respecto a lo que pensamos que ya eran conquistas irreversibles. Las múltiples crisis que sufrimos están alimentando, como ha sido habitual en otros momentos históricos, la reivindicación extrema de un orden construido a imagen y semejanza de mayoría empoderada. Incluso en países como el nuestro, en el que es innegable el avance producido en la última década en cuanto a la protección jurídica del libre desarrollo de la afectividad y la sexualidad, la realidad se empeña en demostrar que en cuestión de derechos es imposible bajar la guardia.
Deberíamos empezar pues por asumir que no vivimos en el paraíso que un día soñamos. Que como mucho hemos alcanzado unos niveles mínimos de tolerancia, que siempre es perversa porque implica una relación jerárquica entre el “tolerante” y el “tolerado”, pero que aún no hemos alcanzado el reconocimiento como iguales de las múltiples maneras en que un ser humano puede expresar su identidad. Seguimos condicionados por un régimen heteronormativo que, en permanente alianza con el patriarcado, no solo prorroga la subordinación de la mitad femenina sino también la de todos los sujetos que desbordan el paradigma del varón heterosexual. Es fundamental, por tanto, que empecemos asumir que el movimiento feminista y el LGTBI luchan, o deberían hacerlo, contra un mismo opresor y que mejor nos iría a todas y a todos si aprendiéramos a tejer redes y alianzas.

Estamos ante una cuestión de ciudadanía y, por tanto, de exigencia democrática

La asunción de que las raíces de la discriminación del colectivo LGTBI se hallan en ese heteropatriarcado que algunos se resisten a identificar, no sé si por ignorancia o por interés en mantener determinados privilegios, nos obliga a poner el foco en unas estructuras sociales y culturales que hoy continúan generando odios y exclusiones. De ahí que si bien las reformas jurídicas continúan siendo necesarias, deberíamos ir más allá y plantear una superación de un sistema que continúa clasificándonos en virtud de dualismos jerárquicos. Todo ello pasa por actuar de manera mucho más incisiva en ámbitos como la educación y la cultura, así como por el desarrollo de políticas sociales y económicas que distribuyan por igual identidad, participación y recursos.


Por otra parte, no deberíamos olvidar que las siglas LGTBI encierran múltiples realidades y que, en consecuencia, cada una de ellas exige una atención específica y diversa. En este sentido, no podemos obviar la discriminación de tipo interseccional que sufren las mujeres lesbianas, como tampoco las singulares dificultades que sufre el colectivo trans ante un marco jurídico que continúa patologizándolo. De misma forma que deberíamos hacer visible como en muchos casos la respuesta a la intersexualidad acaba convirtiéndose en una auténtica mutilación genital. Todo ello nos obliga a reclamar no solo estrategias de resistencia sino también estructuras -políticas, administrativas, culturales– que no multipliquen la vulnerabilidad y que no olviden la debida conexión que debiera existir entre igualdad, bienestar y justicia social.
En definitiva, mientras sigamos amparando, y en muchos casos alimentando, un orden político y cultural basado en binomios que excluyen –masculino/femenino, heterosexual/homosexual– difícilmente superaremos la fase de la tolerancia. De la misma manera que hasta que toda la sociedad no asuma que estamos ante una cuestión de ciudadanía y, por tanto, de exigencia democrática, no podremos acabar con las víctimas que continúa provocando un régimen opresor. Celebremos pues, claro que sí, la diversidad gozosa del ser humano, el inevitable carácter fluido y hasta nómada de las identidades, pero no olvidemos en este 28 de junio que continúa siendo necesario pasar el orgullo a la acción política. O, lo que es lo mismo, de las banderas con el arco iris en los balcones al compromiso real de todas y todos, instituciones y ciudadanía, en la superación del miedo a la diversidad.


Publicado en EL PAÍS, 28 de junio de 2016:
http://elpais.com/elpais/2016/06/27/opinion/1467051531_471421.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...