Ir al contenido principal

¿POR QUÉ LOS HOMBRES DEBERÍAMOS ESTAR EN LA MARCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS DEL 7N?

El próximo 7 de noviembre, por vez primera en nuestro país, las calles de Madrid serán ocupadas por, esperemos, miles y miles de voces que reclamarán que la violencia de género se convierta al fin en un asunto de Estado. Gracias al tesón y el impulso solidario de los colectivos feministas durante meses se ha ido fraguando un movimiento que pretende reflejar no solo el dolor que provoca el terrorismo machista sino también, y sobre todo, la indignación que causa su progresiva devaluación en una agenda pública que cada vez se hace más cómplice de la alianza entre neoliberalismo y patriarcado. Corren malos tiempos para la democracia y corremos el riesgo de que las conquistas que las mujeres lograron siglos en alcanzar se diluyan bajo una apariencia formal de igualdad. Los datos objetivos demuestran que, pese a los logros jurídicos que en países como el nuestro llegaron a alcanzarse en la pasada década, el patriarca sigue vivo y que, en su versión más extrema, continúa disponiendo de los cuerpos de las mujeres y hasta de sus vidas.  Es decir, y como bien explica Ana de Miguel en su libro Neoliberalismo sexual, vivimos en “sociedades formalmente igualitarias” pero que siguen reproduciendo pactos que alimentan una posición desigual de mujeres y hombres. Unos pactos cuya manifestación más terrible continúa siendo la violencia que la mitad femenina, por el simple hecho de serlo, corre el riesgo de sufrir en algún momento de su vida.

Los hombres, que durante siglos nos hemos beneficiado de los privilegios de un contrato social – y del previo sexual – hecho a nuestra imagen y semejanza, no podemos continuar callados ante una situación que debería provocar la rebelión de cualquier demócrata. En unos momentos de reacción “neomachista”, que tanto está contribuyendo a generar discursos que generan confusión interesada, y de reafirmación de unas políticas neoliberales que subrayan el modelo del sujeto depredador, es urgente que acompañemos de una vez por todas a las mujeres en su lucha por la igualdad. Ello pasa no solo por incorporarnos a la militancia feminista, sino también por someter a un serio proceso de revisión un patrón de subjetividad masculina que continúa socializándonos bajo el triángulo poder/autoridad/violencia. El que nos sigue marcando, desde que nacemos, para que cumplamos con unas expectativas de género que nos siguen identificando con los sujetos activos, proveedores y que solo saben definirse en negativo, es decir, rechazando todo lo que tiene que ver con las mujeres.  De ahí que sigamos también esclavos de una vivencia de la afectividad y la sexualidad que nos convierte en superhéroes y a ellas en cuerpos disponibles. Ahí están, por ejemplo, la pornografía y la prostitución para certificarlo, convertidas en negocios clave de estos tiempos de explotación salvaje.

Algunos hombres, no tantos como sería deseable y no a la velocidad que la justicia de género reclamaría, hace un tiempo que empezamos a plantearnos nuestra propia esclavitud con respecto a un modelo de virilidad que genera víctimas principalmente femeninas pero que también nos amordaza a nosotros mediante una serie de renuncias y crueles exigencias. Como ya planteara a finales del XIX John Stuart Mill, hemos de desaprender la “pedagogía del privilegio” en la que se nos sigue socializando y deberíamos asumir como lucha política la revisión de un orden, el patriarcal, que continúa provocando injusticias.

Por todo ello, y porque deberíamos dejar claro que muchos de nosotros no queremos que se nos identifique con un patriarca nacido para el ejercicio del poder y la violencia, los hombres deberíamos estar el próximo 7 de noviembre siendo más cómplices que nunca de nuestras madres, compañeras, hijas, amigas y vecinas. No asumiendo el protagonismo que siempre nos adjudicamos en lo público, ni queriendo sacar partido a una movilización que han impulsado ellas y en las que ellas deben ser las principales protagonistas, sino como partícipes de un movimiento social que debe dejar claro, de una vez por todas, que una democracia que permite que sus mujeres sean asesinadas, o corran como mínimo el riesgo de serlo, no merece tal nombre.

La marcha del 7N debería servirnos, además, para aprehender definitivamente que todas y todos necesitamos del feminismo como llave para romper definitivamente con un modelo de sociedad que nos sigue marcando como desiguales por razón de nuestro sexo. En este sentido, me gustaría pensar que ese próximo sábado de noviembre será el punto de partida para una revolución que, a diferencia de las que se sucedieron a lo  largo de la historia, no acabe olvidando a las mujeres sino que, al contrario, las sitúe en primera línea.  Una revolución que necesita que nosotros mismos nos rebelemos contra el sujeto viril que nos aprisiona y que, insisto, o  será feminista o no será.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 1 de noviembre de 2015:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/por-que-los-hombres-deber_b_8421496.html?utm_hp_ref=spain



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...