Ir al contenido principal

EL "PUNTO CIEGO" DE UN BEAUTIFUL BOY

JORGE DREXLER,  Concierto Clausura de Cosmopoética
Teatro Góngora, Córdoba, 9-10-2015

En esta ciudad donde con tanta frecuencia es fácil sentirse asaetado por la indolencia y la pena negra, en la que pese a su belleza indiscutible hay tantas personas que parecen empeñadas en afearla desde sus púlpitos, es siempre más que bienvenida la oportunidad de encontrar un espacio libre de contaminaciones. En el que queden afuera los seres tóxicos y en el que, aunque solo sea por un par de horas, sea posible la armonía, o algo parecido. Eso es lo que consiguió  anoche Jorge Drexler en el Góngora. No pudo haber mejor declaración de intenciones para el cierre de una Cosmopoética “rara”, maltratada por unos y por otros, tanto que a algunos nos ha dado la impresión de que hay quien disfrutaría acabando con ella. Otra especialidad cordobesa, sin duda.

Jorge Drexler consiguió ayer el milagro de que todas las que personas que compartimos con él espacio y tiempo estuviéramos efectivamente siendo copartícipes de una especie de ceremonia, civil y luminosa, en la que no había distancias, ni jerarquías, ni estrellas. Es decir, Drexler hizo ayer todo lo contrario a lo que suelen hacer los artistas cuando han llegado a una cierta posición en el escalafón. Actuó como si fuera un principiante con ganas de gustar, un alumno aventajado o, mejor aún, un amigo que con su guitarra está deseando mostrar cómplice sus últimas composiciones a un grupo de colegas. Como si estuviera en la habitación de un colegio mayor.

A todas y a todos los que tuvimos la suerte de formar parte de esa fiesta íntima nos supieron a poco las casi dos horas en las que la voz de Jorge y la caricia de sus letras consiguieron que nos olvidáramos de la mucha mierda que habíamos dejado afuera. Como él mismo dijo al explicar una de las últimas canciones que interpretó, “La luna de Rasqui”, había conseguido crear un “punto ciego”, un lugar al que no llegaban malos olores ni gestos brutales. Una playa en la que es posible hablar directamente con la luna. Un punto del universo en el que solo hubo espacio para la intensa luz que desprende un Drexler que lo mismo canta a capella una maravillosa versión, mejor aún que la original, de “Al otro lado del río”, que nos sorprende con el “Beautiful boy” de John Lennon. Entre medias, como no podía faltar en Córdoba, la clásica “Milonga del moro judío”, los ecos de amores y desamores, los universos paralelos y el cambio permanente de la materia y las emociones. 

Drexler nos demostró anoche que tiene la materia prima que solo comparten unos cuantos privilegiados. No es solo que sea capaz de decir cosas importantes con palabras sencillas, o que hable de sentimientos eternos con el lenguaje de hoy, o que sea capaz de hacer magia con las músicas más diversas.  Es que además de todo eso es capaz de seducir, de generar una corriente empática entre el escenario y  los espectadores, de burlar las fronteras y convertirse en alguien muy cercano. Como ese amante que al despertar te susurra al oído algo parecido a  un verso desordenado que te basta para que la vida siga rimando.

Creo que ayer todas las que disfrutamos de Drexler cantando en catalán, olvidando una letra o sentado en el filo del escenario, salimos del Góngora ciertamente sanados. Como si nos hubieran dado un masaje nada superficial y hubiéramos recuperado el músculo con el que seguir caminando por las calles y plazas de esta ciudad. En las que espero que Cosmopoética siga ofreciéndonos oportunidades cada otoño para hacernos sentir mejores aunque solo sea con la ilusoria sensación de escapar subidos en la cola de unos versos.

Fotografía: Fernando Cepedello





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...