Ir al contenido principal

DE OBISPOS, LÁTIGOS Y TEMPLOS

Las recientes declaraciones del cardenal Cañizares, tan lejos de la misericordia que cabría esperar de un cristiano, no son sino un eslabón más en la larga cadena de discursos humillantes a los que nos tiene acostumbrados la jerarquía católica. Sus juicios de valor acerca de los que huyen del horror constituyen ciertamente una humillación de todos esos seres humanos que, en su lugar de origen, están privados de los derechos esenciales de cualquier individuo, es decir, el derecho a la vida y a vivir con unas condiciones mínimas de dignidad y seguridad. La negación de esos derechos básicos supone pues la negación de su humanidad. Por lo tanto, nada más indecente que poner en duda públicamente las razones de tanto dolor y la necesidad, la urgencia diría yo, de que abracemos con nuestros brazos de sociedad privilegiada a quienes han tenido la mala fortuna de nacer en un espacio que les niega el futuro. Si como sostiene el filósofo hebreo Avisahi Margalit una sociedad decente es aquella que no humilla a ninguno de sus miembros, es evidente que declaraciones como las de Cañizares son como mínimo indecentes. Incluso, y aunque entraríamos en el terreno siempre resbaladizo de los "delitos de odio" por su colisión con la libertad de expresión, podríamos pensar que rozan los límites penales al suponer un trato discriminatorio que incita, o puede hacerlo, al odio o menosprecio de determinadas personas por sus circunstancias personales o sociales. Algo a lo que por cierto ya nos tienen acostumbrados colegas del valenciano como los obispos de Granada o Córdoba en relación al colectivo LGTBI.
El gran problema de la Iglesia Católica en nuestro país es que sigue actuando en la esfera pública como si fuera un actor político más, o al menos como un agente social privilegiado, y por tanto influyente en una opinión pública en la que trata de imponer su moral particular como si fuera la universal. Es decir, sigue jugando al rol que tenía, y que ya no debería tener, en el régimen confesional al que se supone puso fin la Constitución de 1978. Todo ello, no lo olvidemos, con la complicidad, por acción u omisión, de unos poderes públicos que se resisten a abanderar el laicismo. Basta con recordar como alcaldes y alcaldesas de todo signo político continúan poniendo medallas a las vírgenes e incluso nombrándolas alcaldesas perpetuas.
Justo al día siguiente de las declaraciones del cardenal, el papa Francisco volvió a pedir un genérico perdón, en el que suponemos debemos entender incluidos los errores e incongruencias que nos continúan demostrando los jerarcas católicos. Por mucho que algunos de los discursos del jefe del Estado vaticano nos permitan albergar ciertas esperanzas sobre un cambio en el seno de la Iglesia, me temo que el mismo será solo de fachada mientras que no se remuevan los cimientos de una estructura jerárquica y patriarcal que mal casa con la democracia. Ello debería pasar, entre otras cosas, por reconocer la plena subjetividad de las mujeres en su seno, la extraordinaria diversidad del ser humano en sus facetas afectivas y sexuales y, por supuesto, la prioridad de la lógica emancipadora en su proyecto teológico. Sin ella, el cristianismo pierde toda su fuerza libertadora. La plena asunción de este programa ético debería conllevar a su vez la expulsión de quienes contradicen los valores de amor al prójimo, misericordia y hospitalidad que Jesús marcó casi como "programa electoral" en su sermón de la montaña. Un objetivo que difícilmente alcanzará un Papa carismático pero prisionero al fin de las estructuras de poder vaticanas. Me temo por tanto que solo Jesús con su látigo, como hizo en el templo de los evangelios, podría devolver a la Iglesia su sentido ético y expulsar a los mercaderes que la prostituyen y desnaturalizan. P.S: Escritas estas líneas me entero de que el cardenal ha pedido perdón. Ay, bendita herramienta católica que permite borrar la injusticia. Hasta la próxima, claro.

Las fronteras indecisas, Diario Córdoba
Lunes 19 de octubre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...