Ir al contenido principal

LA HISTORIA DE LUNA QUE TENDRÁ DOS MADRES

Luna está creciendo desde hace nueve meses en el vientre de su madre italiana. Cada día que pasa encuentra menos espacio y ya no sabe bien como nadar en ese pequeño mar donde empezó siendo apenas un pez diminuto. En apenas quince días abrirán las compuertas y ella le pondrá cara al fin a las dos mujeres que lleva meses escuchando hablarle. Una en italiano y otra en español. Luna, que así se llamará la niña que podría ser un personaje escapado de una novela de García Márquez, llegará a un mundo que, pese a todas sus complejidades, continúa siendo esplendoroso. Mucho más si se tiene la oportunidad, como la tendrá ella, de crecer contemplando muy de cerca la serenidad del Arno, los colores de la Toscana y el arte que habita hasta en las plazas más escondidas de Florencia.

Luna empezará a ir a la escuela y tal vez, en este país que continúa siendo tan conservador y que mira tanto al Vaticano, no sentirá sobre sus hombros las miradas raras de los niños y de las niñas que observarán como son dos madres las que van a recogerla. Seguramente los ojos de esos compañerosy compañeras serán más limpios que los de unos padres y unas madres tan acostumbrados a entender que la heterosexualidad es la norma. Seguramente un día, cuando Luna tenga posibilidad de entenderlo, su madre colombiana le contará por qué y cuándo tuvo que abandonar Medellín, y le dibujará en un cuaderno las bellezas de un país en el que las estrellas parecen brillar más fuerte que en cualquier otro sitio. Así comprenderá donde están una parte de sus raíces, porque el amor de la madre que no la parió es razón más que suficiente para construir el tronco de afectos y cuidados que supone la maternidad. También le contará como tuvo que dejar los estudios de Derecho y como pasado el tiempo los retomaría en Italia, el país donde conoció a la mujer con la que construyó un proyecto de vida conjunta. Una comunidad de presentes y expectativas. En fin, una familia. Por más que el Código civil italiano se resista a conocerla como tal.

Luna comprenderá, y supongo que incluso con más facilidad que cualquier otra niña, el porqué del viaje de sus madres a España, donde la que le dió a luz fue fecundada. Se sentirá supongo que indignada cuando le expliquen las dificultades que su otra madre, la que llegó del país de las selvas, tendrá para que el Derecho le reconozca los derechos y responsabilidades sobre ella. Como a cualquier otra madre u otro padre. En condiciones de igualdad. Luna empezará a explicarse lo complicado que sigue siendo en este mundo hacer real eso de que ser iguales no es otra que cosa que tener la posibilidad de ser diferentes.

La niña que nacerá en Mayo no necesitará de papeles ni documentos para ser consciente de la gran suerte que ha tenido con las dos madres que la trajeron al mundo. En un acto supremo de generosidad y amor. Las madres que le cantarán canciones, una en italiano, otra en español. La madre que le cocinará los primeros purés con verduras de los campos de la Toscana y la que, entre folio y folio de la tesis, le contará las cuentos que a ella le contaron sus abuelas. 

Quizás yo vuelva a España antes de que Luna abra los ojos a la primavera florentina. Pero espero volver algún día y encontrarme con ella. Y decirle que un primer domingo de mayo fue ella la que me proporcionó motivos para celebrar el día de las madres. De todas las madres. También de las que como las suyas no son reconocidas como tales por unas leyes que, de esta manera, continúan siendo tan injustas como quienes consideran que solo un contrato heterosexual puede crear una familia.

Ese día espero hacerme una fotografía con ella y con sus madres, dos mujeres cuyos nombres, ambos, empiezan por A. Así quienes lean mi blog comprobarán que esta historia no es fruto de mi imaginación sino simple narración de lo que en una tutoría tuve la suerte que me contara una de las madres de Luna. La aplicada estudiante de Derecho en la que volví a descubrir, mirándola a los ojos, que los derechos no son otra cosa que luchas permanentes por la dignidad. Habrá pues que seguir luchando. Se lo debemos a Luna.


Comentarios

  1. Hay que luchar por todas las Luna del mundo con dos madres o dos padres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...