Ir al contenido principal

RÉQUIEM POR PUERTA NUEVA

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 15-9-2014

Septiembre es sinónimo de promesas y hojas en blanco. Todo está por escribir en el libro de un curso en el que la vida nos deparará nuevas oportunidades para superar las inercias que nos suman años y así conjurar el paso del tiempo con la alegría de los gerundios. Intento comenzar septiembre desde el convencimiento de que todo tiempo pasado fue peor y de que avanzamos siempre hacia horizontes de mayor grandeza. Ese ánimo, sin embargo, es difícil de mantener en una ciudad como la nuestra en la que, aunque parezca imposible, asistimos más que al estancamiento a la regresión. Una singularidad de esta capital desértica que tan difícil nos pone a veces comenzar el curso con el espíritu del niño que estrena mochila.
Los que además trabajamos en la Universidad soportamos con frecuencia, incluso con más virulencia, el mal olor de las aguas que no se mueven. Un aroma que es especialmente intenso en una facultad como la mía en la que es tan fácil seguir conjugando el Derecho en pasado. Un lugar donde con frecuencia se establecen curiosas alianzas con posiciones reaccionarias frente a lo innovador, frente a la complejidad del debate plural, frente a la cultura y el humanismo, frente a una entendimiento de la Universidad que supere su reducción a una especie de "instituto bis" en el que se expiden títulos de dudosa utilidad en el mercado y al que poco le preocupa la salud cívica de los que habitamos en ella. Todo ello además desde una concepción paternalista del alumnado, a los que con frecuencia nos resistimos a considerar como hombres y mujeres mayores de edad y, por tanto, con derechos pero también con obligaciones.
En la última junta de mi Facultad, celebrada antes de las vacaciones del verano, se adoptó la decisión de solicitar a las instituciones implicadas el fin del convenio que durante varios años había sostenido la sala de exposiciones Puerta Nueva y recuperarla así para necesidades del centro. Se iniciaba así un proceso que llevará, mucho me temo, al desmantelamiento de unos de los pocos espacios que, con todas sus deficiencias y limitaciones, estaba dedicado en nuestra ciudad al arte contemporáneo. Al menos para algunos me consta que era un auténtico orgullo disfrutar, a pocos metros de donde tratamos de mostrarle al alumnado que el Derecho se ocupa de la vida, de un lugar en el que miradas de artistas de hoy nos daban la oportunidad de inquietarnos, preguntarnos, despertarnos. Tal vez, precisamente, todo lo que contrario de lo que persigue un sistema que prefiere tenernos domesticados. Bajo la ficción de que cientos de procedimientos administrativos nos hacen al final más y mejores humanos.
Por todo ello, el cierre inminente de Puerta Nueva es tan simbólico, ya que representa no solo el fracaso de la apuesta por la cultura de las instituciones locales, sino también porque evidencia la complicidad de la Universidad, y muy singularmente de mi Facultad, con los encargados del derribo. Me habría encantado, porque estoy convencido de que la cultura no solo nos hace mejores personas sino también mejores ciudadanos, que mi centro, en lugar de pensar en las necesidades alimenticias del alumnado, reivindicara a las instituciones responsables la reactivación de la sala, que la misma Universidad hubiera presentado propuestas efectivas para su uso acorde con la filosofía que siempre tuvo ese espacio conquistado para la modernidad. Y, por supuesto, me habría gustado que mis colegas, o al menos algunos de ellos, pusieran el grito en el cielo ante lo que de nuevo nos equipara con los cangrejos. Sin embargo, empiezo septiembre sintiéndome como la garza de Karen Knorr que un día descubrí en las paredes de Puerta Nueva, encerrado en un edificio en el que no encuentro ventanas. Desconsolado ante la previsión de que el olor de los cuadros recién desembalados pronto será sustituido por el de comida recalentada en un microondas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...