Ir al contenido principal

LA PELUQUERA QUE PEINA PALABRAS CONTRA EL MIEDO

Ayer vestía de negro y blanco, aunque suele hacerlo de negro. Dice sentirse cómoda con ese color,
segura y, además, reconoce con una sonrisa cómplice mediante la que parece huir de la justificación, es un color que pega con todo. Herta Müller, la niña que quería ser peluquera y que casaba vacas, la que creía que los muertos vagaban por el cielo y por eso temía cuando el viento hacía de las suyas con las nubes, parece estar siempre buscando un lugar seguro donde refugiarse. La mujer que escribe versos tal vez porque no cree en dios arrastra un vestido con una larga cola de terrores. Los que sufrió en la dictadura de Ceaucescu y que todavía le hacen temblar frente a los que, como Putin, intentan encadenar las libertades en nombre de un imperio.

Herta Müller, que ayer tarde nos regaló en Córdoba poemas en forma de collage y su mirada clara sobre la realidad y las palabras, es una poeta transfronteriza, poseedora de una lucidez a la que solo se llega tras la experiencia del dolor y de una libertad que solo pueden gozar quienes han pasado medio vida recordando versos para escapar de los grilletes. 

Hay en su leve figura, en sus ojos de niña inquieta, en sus zapatos planos de charol, y por supuesto negros, una fragilidad que nos advierte, que nos recuerda, que nos alerta y nos explica por qué busca hermosas palabras de colores en las revistas. Porque la Müller es una privilegiada que toca las palabras y las casa como quien oficia una boda al aire libre, sin códigos civiles ni biblias en el atril. 

Ella misma parece el recorte del libro de cuentos infantiles que nunca tuvo. La niña subida a un árbol para desde allí descubrir al insecto que vive en la torre de la iglesia. La joven que entendió que en una dictadura la poesía podía ser la mejor manera para autodeterminarse. La amante de los títulos largos y misteriosos.  La que sabe cuando la luna o la muerte son masculinas y por tanto cuando la traducción es un crimen.

Herta Müller, tras el discurso hueco de un político que cada día parece más su muñeco de cera, fue anoche la mejor lluvia en una ciudad "impregnada de vacío".  En la que con demasiada frecuencia la palabra absolutamente revolotea por las bocas de sus gentes. Herta se salvó y se salva cada día con los versos. Aquí deberíamos empezar a hacerlo.

Herta Müller, inauguración de Cosmopoética 2014, 27 de septiembre, Teatro Góngora (Córdoba)

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...