Ir al contenido principal

LA CONCORDIA IMPOSIBLE

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 3-4-2014

El fallecimiento de Adolfo Suárez, y el espectáculo mediático generado por una sociedad al parecer necesitada de mitos que entre otras cosas hagan invisibles sus miserias, ha servido para poner al descubierto muchas de las sombras del orden político que desde más de 30 años se encarga de velar por nuestras libertades. De entrada, ha permitido poner de manifiesto como el cinismo se ha instalado en nuestra vida pública, lo cual ha sido fácilmente constatable al escuchar las alabanzas de quienes en su día se encargaron de acabar con la carrera política de Suárez. Me ha resultado especialmente bochornoso como buena parte de la izquierda que ayudó a cavar su tumba lanzaba estos días discursos que difícilmente escondían el verdadero rostro de unos representantes bien entrenados en hacer y decir lo contrario de lo que piensan. Los componentes de una clase política que, no me extraña, son percibidos por la ciudadanía como un problema y no como los artífices de las soluciones que reclamamos. Entre otras cosas porque la mayoría de ellos han perdido su credibilidad y se han convertido en una casta que genera desconfianza.
Como bien se han encargado de recordar los medios, cuando Suárez abandonó la Presidencia lo hizo con una valoración en las encuestas del CIS muy superior a la que hoy reciben la mayoría de nuestros gobernantes. Tan esclavos de la política entendida como una profesión y de unas maquinarias partidistas que se hallan casi absolutamente incapacitados para vislumbrar el interés general por encima de los que reclama su propio ombligo. Este es sin duda uno de los mayores fracasos de un proceso democrático por el que tanto luchó, claro que sí, Suárez, pero no solo él, también miles, millones de hombres y mujeres que hace tres décadas hicieron posible lo que parecía imposible. Ese es a su vez el mayor obstáculo que hoy encontramos para cerrar los capítulos abiertos de un sistema constitucional que pide a gritos una reforma. Este objetivo, me temo, continuará sin embargo décadas sin alcanzarse porque faltan los actores que deberían impulsarlo, los cuales se hallan dando vueltas alrededor del círculo vicioso de unas reglas que les benefician y que por tanto no se apresurarán a cambiar. Una situación que, sin embargo, no podrá mantenerse durante mucho tiempo porque problemas como el territorial demandan ya respuestas concretas. Porque, por ejemplo, no deberíamos olvidar que, como bien ha puesto de manifiesto la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, puede que la cuestión catalana esté cerrada desde el punto de vista jurídico pero continúa abierta desde el político.
La muerte de Suárez debería servirnos, más allá de la liturgia colectiva televisada que parece que a muchos le ha supuesto una catarsis, para superar la visión extremadamente acrítica y benevolente que tenemos de la transición. Ello al tiempo que inauguramos una nueva época en la que ya no nos servirán las narraciones, los personajes y los paradigmas que hace casi 40 años sirvieron para romper, en algunos casos muy tímidamente, con el franquismo. Parece llegado el momento de desmitificar los procesos y poner al descubierto las carencias y los fallos, la mayoría de los cuales pueden explicarnos el origen de los problemas que hoy siguen aquejando al sistema.
Durante décadas toda una generación de españoles y españolas han vivido sobre la nube de un relato que, como todos los mitos, ha ofrecido las respuestas que la razón no podía o no se atrevía a dar, al tiempo que generaba un sentimiento de proyecto compartido y unos rituales identitarios. Hoy, sin embargo, cuando ya son varias las generaciones que no vivieron los 80, y que además están sufriendo las consecuencias de los cabos sueltos de entonces, es necesario cambiar métodos y palabras. Necesitamos generar otras ilusiones colectivas. De lo contrario, me temo, epitafios como el de Suárez serán imposibles en un futuro sin transiciones que recordar y sin dioses laicos a los que adorar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...