Ir al contenido principal

CUESTION DE PELOTAS

Las fronteras indecisas
Diario CORDOBA, 28-4-2014

Durante siglos la masculinidad hegemónica se ha construido sobre la proyección pública de los varones y sobre una concepción de la racionalidad excluyente de cualquier aspecto emocional. La hombría se definía en virtud del éxito en la producción, al tiempo que se huía del ámbito privado entendido como espacio de las mujeres y generador de hábitos y capacidades consideradas no masculinas. Mientras que los hombres cumplían con su rol de proveedores y eran educados, como bien señalara Stuart Mill, en la "pedagogía del privilegio", las mujeres se encargaban de mantener los vínculos emocionales y de desempeñar unos trabajos, los de cuidado, carentes de reconocimiento social y económico. Afortunadamente este binario jerárquico empezó a resquebrajarse a finales del siglo XX gracias a la progresiva incorporación de las mujeres a lo público y a la reflexión crítica que algunos hombres empezaron a hacer sobre su lugar en el mundo. Una tarea que dista mucho de estar concluida y que incluso en estos malos tiempos para la igualdad corre el riesgo de sufrir un claro retroceso.
De ahí que las palabras de Miriam González, la mujer del vicepresidente británico, defendiendo que "los hombres que cuidan de sus hijos tienen más cojones", resulten tan oportunas y necesarias. Porque más que nunca ahora son necesarias voces públicas, y sobre todo referentes sociales, que nos muestren que el camino hacia la igualdad real de mujeres y hombres pasa necesariamente por que nosotros revisemos nuestra subjetividad y porque junto a ellas articulemos de otra manera las relaciones entre lo público y lo privado. Un proceso que pasa inevitablemente por la valoración social y económica de los cuidados y por la reconstrucción de unas identidades masculinas que siempre han negado las virtudes y capacidades ligadas a dichos trabajos. Lo cual, entre otras consecuencias negativas, ha hecho que muchos hombres no disfruten los gozos que encierra la dimensión emocional del ser humano y la vivencia cotidiana de un espacio en que el que descubrimos nuestra interdependencia y alimentamos la empatía.
Por todo ello, me han resultado especialmente llamativas las declaraciones de uno de los candidatos a rector de nuestra Universidad cuando hace unos días afirmaba que "paso aquí más tiempo que en mi casa". Unas declaraciones que sin duda comparten buena parte de los hombres que siguen cifrando su identidad en virtud de su dedicación a lo público y que, al mismo tiempo, ponen de manifiesto que ello es posible porque siguen teniendo compañeras que se encargan de suplir sus ausencias en lo privado. Lo cual, obviamente, genera un contrato con condiciones desiguales y prorroga un modelo en el que el poder sigue siendo cosa de hombres.
Uno de los grandes retos de las sociedades democráticas, que de alguna manera estaba implícito en las palabras de Miriam González, sería pues la conquista de unas subjetividades masculina y femenina en las que convivan de manera equilibrada sus dimensiones pública y privada. Entendiendo además que por ejemplo la dedicación a los trabajos de cuidado, el tiempo que se invierte en la familia o en el desarrollo afectivo, no resta sino que suma capacidades y excelencia. De manera que lleguemos incluso a la conclusión de que sería un mejor rector o una mejor rectora aquel hombre o aquella mujer que han sabido conciliar razón y emoción, público y privado, los despachos y la vida. Porque solo de esta manera podremos avanzar no solo hacia una sociedad más justa sino también hacia un modelo de convivencia en el que todas y todos podamos vivir con mayor plenitud y felicidad. Lo cual pasa, insisto, por revisar el modelo que ha definido durante siglos lo que significa ser un hombre de verdad. Algo que no estaría mal que empezara a asumir el que sea futuro rector de la UCO, dado su valor de referente en el contexto educativo. De lo contrario, mucho me temo que habría que poner en duda su compromiso real con la igualdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...