Ir al contenido principal

HER: Mitad hombre, mitad mujer

HER, Spike Jonze, 2013


Anoche todos nos quedamos varias horas sin whatsapp. El sistema operativo se cayó y muchos nos sentimos aislados, perdidos, como si de repente nos hubieran arrancado del mundo y flotáramos a la deriva. Cuando volvió a funcionar, estoy seguro que muchos, entre ellos yo, respiramos aliviados, recompusimos las fracturas y volvimos a sentirnos acompañados. Aunque incluso nadie en ese momento contestara a nuestro emoticono sonriente o nos devolviera la flor que le habíamos enviado. 

Estamos empezando a vivir un mundo, que tal vez culmine en el futuro que nos relata Jonze en su última película, en el que las fronteras entre lo real y lo virtual se diluyen. Es tal nuestra dependencia de las nuevas tecnologías, la necesidad de estar siempre conectados y en comunicación con los demás a través de un chat o de una red social, que no se trata de que vivamos realidades paralelas, sino de que ambos mundos forman solo uno. Y puede que incluso el virtual acabe siendo más decisivo que el que pisamos con nuestros pies y tocamos con nuestras manos.

Vivimos tiempos de soledades y de amores líquidos. De experiencias afectivas y sexuales que degustamos puntualmente y que luego de diluyen. Huyendo del compromiso, atemorizados ante lo que suponga renunciar a nuestro metro cuadrado de soberanía, pero necesitados siempre de sentir al otro lado del móvil o del ordenador un nick en el que con frecuencia proyectamos nuestros miedos y carencias. No es que nos hayamos convertido en unos discapacitados emocionales, que puede ser que también, sino que más bien estamos transformando nuestra manera de sentir y sobre todo de compartir las emociones. Aunque, mucho me temo, que el resultado no sea más que una cruel ficción en la que a duras penas ocultamos el yo que acaba siendo el punto de partida y de llegada. Porque todos los puentes que tendemos acaban siendo carreteras hacia nosotros mismos. 

Eso, entre otras muchas cosas, es lo que le ocurre a Theodore (estupendo Joaquín Phoenix), el protagonista de HER, una de las películas más emocionantes, intensas y duras al mismo tiempo que he visto en los últimos meses. Como buen hombre, e insisto en el término masculino, es un individuo incapaz de digerir el fracaso amoroso que arrastra, como incapaz de gestionar las emociones que con frecuencia se le atragantan en el estómago. Ahora bien, sí que es capaz de jugar con las emociones y sentimientos de otros, y escribir cartas apasionadas en las que proyecta en los demás lo que no se atreve o no puede asumir frente al espejo. En esos textos Theo demuestra la mezcla en la que, sin que él sea consciente, puede ser su salvación. Se lo dice expresamente un compañero cuando alaba su trabajo: "eres mitad hombre, mitad mujer".  Esa suma de mitades es la que finalmente le hace recuperar las ganas de vivir cuando se enamora de un sistema operativo que tiene voz, y se supone que también emociones y sentimientos, de mujer. Samantha (la voz sensual y rotunda de Scarlett Johansson: un pecado ver esta película doblada) es el objeto del deseo, la compañera que le susurra, la cómplice que hurga en su memoria y que le aligera el presente. El sueño que cualquiera puede soñar cuando piensa en la persona con la que le gustaría compartir sus días. 

Pero Samantha, más allá de su inexistencia corporal y de su existencia informática, va creándose, y sobre todo va creando sus emociones, gracias a Theo. Es decir, no es un ser pleno, totalmente autónomo y completo, sino que va dibujándose - y progresando en ese dibujo - a través de lo que él va necesitando y reclamando, sintiendo y esperando. Es el propio escritor habituado a crear las emociones de otros el que va escribiendo la pareja que necesita, las palabras que lo calman, incluso el cuerpo que sin ser cuerpo lo satisface sexualmente. La otra mitad con la que él, hombre romántico como lo fueron los del siglo XX o los del XIX, encuentra al fin el reposo y una razón para seguir viviendo. La otra mitad que no quiere compartir con nadie porque él además la considera obra propia y por tanto para él, en él y por él. Todas las preposiciones llevan al mismo ego.

Por todo ello, la magnífica película de Spike Jonze no es solo un retrato certero de la sociedad virtual, tecnológica y de amores líquidos que vivimos, sino también, y para mí sobre todo, de la incapacidad emocional de unos hombres, y también de unas mujeres, prisioneros de unas etiquetas de género que nos aprisionan.  Necesitados del aprendizaje que nos permita descubrir al fin que solo desde la autonomía/empatía es posible un amor verdadero... con independencia de que también asumamos lo que de caduco siempre tiene. Y de que el gran error en muchas ocasiones es enamorarnos no de la otra persona, sino de la idea que de ella nos hemos construido. Que es finalmente lo que hace Theo con Samantha. Y no solo por la posible incapacidad que tiene para superar su historia de amor fallida, o porque no necesite de sentimientos que se toquen  - ahí está la relación con su querida amiga para demostrar lo contrario -, sino porque tal vez la clave está en que no sabe ni quiere asumir las mitades masculina y femenina que habitan en él. Esas mitades en transición, pura teoría queer, donde reside el futuro de nuestras libertades. En lo real y en lo virtual.

Publicado en THE HUFFINGTON POST: 28/2/2014
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/her-mitad-hombre-mitad-mujer-xyz1_b_4846029.html?utm_hp_ref=spain

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...