Ir al contenido principal

EN BUSCA DE LA NARANJA ENTERA: DECONSTRUYENDO EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO

“Formada para obedecer a un ser tan imperfecto como el hombre, con frecuencia tan lleno de vicios y siempre tan lleno de defectos, debe aprender con anticipación incluso la injusticia y a soportar las sinrazones de un marido sin quejarse”.
Rousseau, Emilio (1752)
Buena parte de lo que ha trascendido de las respuestas que la duquesa de Palma dio al largo interrogatorio al que
fue sometida hace unos días es el ejemplo más clarividente de cómo se perpetúa el mito del amor romántico. Ese que cada 14 de febrero, además, los grandes almacenes se empeñan en recordarnos, aunque en realidad no haga falta esperar a San Valentín. El orden cultural dominante, que todavía sigue obedeciendo en gran medida a los dictados del patriarcado, reproduce constantemente, en alianza todopoderosa con el mercado, las pautas de una concepción de la afectividad y la sexualidad ligadas a la diferenciación jerárquica entre hombres y mujeres.
Baste con analizar como la publicidad, pero también la mayoría de las películas que arrasan en taquilla, de las canciones que más se escuchan en las radios fórmulas o de los culebrones que logran millonarias audiencias, para constatar como prevalece una concepción del amor que para las mujeres acaba suponiendo la negación de su autonomía, la ceguera más justificada, la entrega sin condiciones al héroe que las salva o que suple su minoría de edad.

De esta manera, y como ha sido a lo largo de los siglos, el amor continúa siendo, como bien lo calificara Marina Subirats, “el opio de las mujeres” (Marina Subirats y Manuel Castells, Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? Alianza, Madrid, 2007). Esa razón que la razón no entiende –mucho más en el caso de las que a lo largo de la historia se ha cuestionado su igual racionalidad– y que justifica confianzas ciegas, renuncias injustificables y, en el peor de los casos, hasta el sufrimiento que supone ser víctima de la crueldad del amado.
El “contrato sexual” que en buena medida todavía hoy sigue condicionando el “pacto social” ha prorrogado los binarios patriarcales en los que habitan las raíces de las desigualdades de género. Junto a los dos básicos –los que contraponen público/privado y razón/emoción- , el que sigue distinguiendo entre el hombre sujeto y la mujer objeto, entre el héroe y la princesa, entre el hombre socializado en las narrativas de la conquista y la mujer domesticada en la hipérbole de las emociones. Entre ellos, el todopoderoso amor, el que articula dos mitades complementarias en unas estructuras jurídicas y políticas que, por tanto, han obedecido siempre a la lógica heteronormativa.
El hombre y la mujer como seres condenados a entenderse, el matrimonio como contrato legitimador de la procreación, la división sexual del trabajo en nombre de los intereses familiares. De ahí los obstáculos que en los sectores más conservadores y patriarcales sigue encontrando el matrimonio entre personas del mismo sexo o los modelos familiares alternativos al tradicional. Porque es el sustrato social y cultural del patriarcado, y por tanto el eje esencial del poder, el que se resiste a ser erosionado.
Debería ser alarmante, al menos para todas y para todos los que creemos en la igual dignidad y autonomía de los individuos con independencia de su sexo, como en las sociedades avanzadas del siglo XXI perviven los rasgos del amor romántico y muy especialmente como continúan muy arraigados entre los más jóvenes. Algo que han demostrado varias investigaciones realizadas en los últimos años, entre las que destaca la que en 2011 publicó el Instituto Andaluz de la Mujer sobre Sexismo y Violencia de Género. En dicho informe se demostraba como entre los chicos y las chicas más jóvenes pervivían los mitos del amor romántico, es decir, creencias como que “el amor todo lo puede”, que estamos de alguna manera predestinados a encontrar un “amor verdadero”, que “el amor es lo más importante y requiere entrega total” y que, por supuesto, exige  posesión y exclusividad.
Unas creencias que especialmente perviven en muchas chicas jóvenes que parecen entender que enamorarse implica perder la autonomía y la capacidad de autodeterminación.  Negarse a sí mismas para ser del que ama, quien por supuesto hará todo lo posible por mantener a la mujer-objeto sometida a las riendas de su autoridad. De ahí la justificación de los celos y de todo tipo de control, los cuales además se han intensificado en los últimos años a través del uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales.
Difícilmente lograremos unas relaciones afectivas y sexuales plenamente igualitarias mientras que no desterremos una concepción del amor que acaba siendo una estrategia de control social que mantiene a las mujeres en una posición subalterna. La que seguimos viendo reproducida en la saga de Crepúsculo, en las novelas de Federico Moccia y, por qué no, en las declaraciones de una infanta que parece haber sufrido una especie de renuncia a su capacidad de discernimiento en nombre del amor. 
Tal vez esa sería la gran revolución pendiente que, en nombre de la igualdad, deberíamos empezar a celebrar en este San Valentín. Mujeres y también hombres comprometidos con otra manera de entender nuestras relaciones afectivas y sexuales. Una revolución que nos lleve finalmente a proclamar que en nombre de nada ni de nadie ni ellas ni nosotros debemos renunciar a ser naranjas enteras. Y que la aventura no es buscar la media que hipotéticamente nos hace falta si no otra entera con la que compartir jugos, libertades y proyectos. Sustituida la venda del amor absoluto por la alegría de mirarnos a los ojos sabiendo que nunca quien bien nos quiere nos hará llorar.





Publicado en:
BLOG MUJERES EL PAÍS, 14-2-2014
http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/02/en-busca-de-la-naranja-entera-deconstruyendo-el-mito-del-amor-rom%C3%A1ntico.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...