Ir al contenido principal

UNA LÁGRIMA EN BLANCO Y NEGRO

Como tantas veces y tan bien ha explicado Gustavo Martín Garzo, los cuentos tradicionalmente considerados infantiles encierran lecturas mucho más complejas. En ellos residen todas las debilidades, los vicios y las pasiones del ser humano. Y sobre todo en ellos es fácil encontrar siempre el rastro de la vulnerabilidad humana, el miedo, la angustia de vivir, la muerte como parte de la vida, la enfermedad y el desarraigo. Hay pues entre sus páginas mucha oscuridad, crueldad incluso, las agudas y punzantes aristas que nos condenan.  Porque todos somos al fin como esas princesas que duermen esperando un galán que las despierte, o todos hemos sufrido una madrastra o padrastro que nos ha jodido la vida, o incluso hemos esperado que con una palabra mágica se abriera una puerta clausurada con mil cerrojos. De ahí que en buena medida la literatura, y otros espacios narrativos como el cine, no hacen sino recrear, extender y entretejer los laberintos ya presentes en esas piezas pequeñas, sutiles, artesanales, que son  los cuentos mal llamados infantiles.

Pablo Berger ha tenido la gran sabiduría de entresacar esas lecturas complejas de la historia tradicional de Blancanieves y además lo ha hecho trasladándolas a un contexto histórico, cultural y estético muy nuestro. Ha urdido puntillosamente, con el primor de un artesano, imágenes poderosas para contarnos una historia de siempre que milagrosamente parece nueva. Y para ello la ha ubicado en un imaginario muy español, bebiendo de una suma de fuentes inabarcable con una simple mirada. Se nota la influencia del expresionismo alemán, pero también la negrura de buena parte del arte español y hasta el casticismo esteticista de Julio Romero de Torres.  De todo esa mezcla, que Berger domina con pulso y pasión a un tiempo, destaca la mirada que proyecta sobre ese cuento/realidad que es nuestro propio país. De ahí el acierto de ubicar la historia en el mundo del toro y en la Andalucía de los años 20. Porque, junto a otros muchos matices, esta Blancanieves nos muestra una España que entronca con Goya, con Valle Inclán, con Buñuel, con el esperpento y con la tragedia. Esos rostros de la España del hambre, de las mujeres que no saben leer, de las peinetas y los crucificados. La España de mucha hambre y de poca esperanza, como bien explicara María Zambrano.  Por ello, la opción del blanco y negro y del silencio es toda una declaración de intenciones. Mucho más que una opción estética,  es también una posición ética.  Con ambas Berger, al que tuve la suerte de conocer años en un seminario en Córdoba y que me pareció un tipo muy listo, logra un producto que, además de ser hermosísimo, nos transporta a una parte de nosotros mismos. Nos sacude con sus dosis de crueldad y de bajas pasiones. Con su belleza de ojos penetrantes. Hasta en ese final un poco parada de los monstruos, en el que el espectador se pregunta si la lágrima que vemos en el rostro de Blancanieves no es nuestra propia lágrima, la de quienes seguimos condenados a estar dormidos a la espera de un príncipe que nos saque del sueño. 

Y como el guionista y director es un tipo muy inteligente sabe jugar con los referentes y con los tópicos, hasta el punto de que a muchos les da la vuelta. Así, esa vuelta de tuerca que supone ver a una mujer triunfando en los ruedos es mucho más que una venganza personal. Se convierte en una estocada valiente. La perfecta jugada con la que rematar una película que, junto a todo lo anterior, es sobre todo una película de mujeres. La abuela, la madre, la madrastra, la hija. El espacio privado como lugar  de los grandes amores y de las grandes tragedias. Las heroínas silenciosas y las luchadoras no reconocidas. Rostros de mujeres que no hace falta que hablen. Prodigiosas actrices que nos miran y nos hieren (Angela Molina, Maribel Verdú, Macarena García, esa niña increíble...). Esta película es de ellas. De las que en todos los cuentos andan perdidas por los bosques, o esperando el amor, o vengando sus dolores lejanos.   Las que limpian la porquería de los gallineros y las que son por y para los hombres.  Las protagonistas de coplas como las que canta Silvia Pérez Cruz en una banda sonora mágica. Que hasta puede olerse y palparse. En cada fotograma de una película que, paradójicamente, y pesa a tanto aparente artificio (el cine siempre es mentira), transpira autenticidad.  La que reside en los pliegues de los cuentos que siempre nos llevan a un bosque en el que rezamos para que no caigamos en las manos de un ogro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...