Ir al contenido principal

DON DRAPER

Anoche terminé de ver la quinta temporada de MAD MEN y, además de corroborar que es una de las mejores series de los últimos tiempos, certifiqué la inmensa capacidad de seducción de su personaje principal: Don Draper. En un final muy abierto, como el de todas las temporadas, intuimos que Don vuelve a ser el de siempre, tras unos capítulos en los que lo hemos visto ciertamente acomodado en una inusual serenidad. Vuelve a ser, o al menos intuimos que se lo plantea, el macho triunfador y conquistador, el depredador sexual, el seductor nato. El que enciende los cigarrillos como nadie y el que con esa mirada turbia es capaz de desarmar a cualquiera.

Uno de los aspectos más interesantes de la serie es la mirada de género que plantea, en cuanto que nos dibuja a unos hombres y mujeres que en un determinado momento y lugar - la América de los 60, la misma en que Betty Friedan da un salto en el feminismo con su "Mística de la feminidad" - nos pueden servir de prototipo de lo masculino y lo femenino en una sociedad patriarcal. Todos los hombres de la serie - "All the king`s men", podría titularse, como el título original del clásico que aquí se llamó "El político" - están enclaustrados en el modelo de hombre patriarcal: competitivo, fuerte, racional, seductor. El sujeto y el productor por excelencia. Están además ubicados en un contexto profesional, el de la publicidad, que constituye uno de los baluartes de la triple conexión capitalismo-democracia-patriarcado. Junto a ellos, dos tipos de mujeres. Las que responden al canon tradicional: la esposa, la señora de, esas mujeres que en algunos casos empiezan a sufrir lo que Friedan llamó "el mal que no tiene nombre" (la mujer de Don es el mejor ejemplo). Por otro lado, las que empiezan a romper barreras y quieren construirse una identidad no sujeta a los patrones tradicionales, siendo sujetos y no "sujetas". Mujeres que quieren triunfar en lo profesional y autónomas también en lo privado. No simples objetos sino partícipes y decisoras. Dueñas de su vida profesional y personal, de su cuerpo y su sexualidad. Como, no sin dificultades, lo trata de ser uno de los personajes más interesantes de la serie: Peggy Olson. Entre ambas, mujeres que son prisioneras de su lugar en el mundo y que acaban inspirándonos una gran ternura, como la eficaz y seductora Joan. Una víctima más de un mundo de hombres por más que siempre nos ofrezca esa apariencia de fortaleza y control de la situación. De alguna forma, Joan representa las mujeres que se quedan en la frontera entre las que siguieron su rol tradicional y las que se atrevieron a dar el salto a otros territorios de mayor libertad.

A medida que avanza la serie, y muy especialmente en esta última temporada, los guionistas también nos presentan poco a poco el otro lado de esa "normativa hegemónica de género" que nos atenaza a los varones. La masculinidad también es un carga, genera ansiedad, nos exige mostrarnos siempre como machos triunfadores ante los demás. Soportamos mal el fracaso, la soledad, no se nos permite sentirnos vulnerables. Hay muchos momentos en esta última temporada en que vemos a algunos de los protagonistas prisioneros de sí mismos, en la cárcel de su cuerpo y de las exigencias de género. Varones que difícilmente superan el fracaso profesional, la derrota en el amor o la enfermedad que carcome su heroísmo. De ahí que no nos sorprenda el suicidio de uno de uno de los protagonistas o los bandazos emocionales de otros. 

Y, sin duda, pese a sus aristas, pese a que en muchas ocasiones actúe como un auténtico "cabronazo", uno de los mayores aciertos de la serie, también en esta última temporada, es cómo está dibujado e interpretado el personaje de Don Draper. Aún con sus defectos, nos seduce a todos, a mujeres y a hombres. Todos y  todas caemos en sus garras. Se lo perdonamos todo. Y a ver quién se atreve a confesar que no le gustaría ser como él o bien, al mismo tiempo o como alternativa, acostarse con él.  

En estas vacaciones que para mí ahora comienzan, mi gran pena no es la prima de riesgo sino la larga  espera que sufriré hasta que por alguna vía me lleguen los episodios de una nueva temporada...


Comentarios

  1. Veo, compa Octavio, que estás aquejado de ese virus tan extendido que es el de la pasión por esta serie de culto, de la cual (y lo confieso no sin una mezcla rarilla de pena y vergüenza) no he visto ni un mísero trailer (para mi pesar, me quedé anclado en Los Soprano…). Está claro que ya voy tardando, y mucho…

    Un abrazo y hasta pronto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...