Ir al contenido principal

CÓRDOBA 2016: EL FUTURO A LAS CINCO

Las alas del futuro

OCTAVIO Salazar (Diario Córdoba, 28/06/2011)








Durante los últimos doce meses he estado tan implicado en el proyecto de Capitalidad cultural que a estas alturas me cuesta ser objetivo y, sobre todo hoy, me resulta casi imposible tener la serenidad suficiente para valorar todo lo que se ha hecho y, más aún, todo lo que nos jugamos a las 5 de la tarde. Con independencia de que finalmente seamos la ciudad ganadora, creo que hemos ganado mucho en un recorrido que nos ha permitido descubrir el enorme potencial que tenemos y la capacidad, para muchos insospechada, de articularnos colectivamente y de asumir que nuestro futuro pasa irremediablemente por la cultura.
Lo más importante que nos jugamos esta tarde es que, de manera definitiva, y con el consenso de todas las fuerzas políticas e instituciones, además de con el apoyo entusiasta de la ciudadanía, Córdoba asuma que todo lo que hemos reflejado en el dossier de candidatura debe constituir el plan estratégico de esta ciudad para las próximas décadas. Porque lo más importante del proyecto no es tanto qué pasará en el 2016, sino qué quedará en el 2017 y siguientes, es decir, qué estructuras hemos sido capaces de construir para que Córdoba no solo se sitúe en el Europa y en el mundo con la entidad que se merece sino también para que en ella y desde ella sea posible generar desarrollo y bienestar, celebración y creatividad, lucidez y reconocimiento.
Yo he sido de los muchos que durante años he criticado la pasividad de la ciudad, su complicidad con salvadores de toda calaña, su excesiva dependencia de un pasado mitificado y su resistencia a situarse en un discurso contemporáneo, es decir, en una mirada plural, enriquecedoramente conflictiva y dinámica. He sufrido, como tantos, la cortedad de miras de muchos de sus políticos/as, el enorme peso de poderes fácticos encantados de haberse conocido y la intransigente soberbia de los que han creído tener en sus manos la definición oficial de lo que es y no es cultura. El largo e intenso camino hasta este 28 de junio nos ha servido para desmontar muchos de esos estereotipos, para colocar y recolocar piezas del puzzle que parecían no encajar, para liberarnos de un pasado que en vez de darnos lustre nos convertía en un museo de cera y, muy especialmente, para empezar a confiar en otras voces, en otras maneras, en otras luces capaces de iluminar tantas habitaciones oscuras en las que todos teníamos encerrado parte de nuestro futuro.
Por ello, he querido soñar durante todo este tiempo que las raíces de nuestro lema acaban convertidas en alas. Las que nos permitan mirar por encima de nuestros tejados, otear los horizontes europeo y mediterráneo, descubrir desde arriba lo pequeñitos que somos y lo mucho que necesitamos a los demás. El futuro tiene raíces sí, pero siempre que desde ellas hagamos correr la savia por un tronco enorme, del que salgan miles de ramas que son las que nos van a permitir convertir la ilusión colectiva en realidad ciudadana.
En esta ciudad que en muchas ocasiones parece una bella durmiente, en la que es iluso pensar que otras fuentes nos van a sacar de pobres y en la que lleva mucho tiempo instalado el bostezo, necesitamos la Capitalidad para demostrarnos que somos capaces de recuperar el zapato perdido de Cenicienta y que podemos construir un modelo de desarrollo basado en la cultura como factor creativo y económico, sin olvidar que la diversidad nos hace singulares y que también tenemos mucho que decir en un mundo que tanto necesita renovar sus métodos y sus lenguajes. Ayer me preguntaba mi hijo si hoy, cuando conozcamos la decisión del Comité, se me escaparía alguna lágrima. Le dije que seguramente sí. Ojalá sean lágrimas de alegría, provocadas por la emoción de sentirme parte orgullosa de un proyecto y de una ciudad cuyo capital humano no siempre ha encontrado el debido reconocimiento. Claro que lloraré esta tarde, porque sea cual sea la razón de mis lágrimas, no podré evitar mirar a Abel y pensar que lo que nos estamos jugando no es otra cosa que su futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...