Ir al contenido principal

Entradas

LA REVUELTA DE LOS PUTEROS

"Quienes nos dañan profundamente  son el brazo ejecutor de este sistema prostitucional: los consumidores. O demandantes. O compradores. Yo los llamo puteros". Amelia Tiganus   En su último libro,  Ética para Celia,  Ana de Miguel se pregunta cuándo los hombres nos atreveremos a ponernos en lugar de las mujeres como punto de partida para su reconocimiento como sujetos morales y para nuestra toma de conciencia de su estado de subordinación y dependencia. Un ejercicio de empatía que es fundamental, a su vez, para que empecemos a asumir nuestra responsabilidad en la continuidad del orden patriarcal y de la cultura machista en que se asienta. Este sería el primer paso para desmontar las prácticas e instituciones que amparan y reproducen violencia sobre las mujeres. Una de estas instituciones, que lejos de desaparecer ha encontrado en estos tiempos neoliberales un contexto magnífico para su multiplicación, es la prostitución.  Esta forma de explotación y servidum...

ÉTICA PARA EL HERMANO DE CELIA

Hace décadas, un libro de Fernando Savater se convirtió en un éxito de ventas y en casi una especie de manual leído incluso en centros educativos. Me refiero a   Ética para Amador ,     un tratado divulgativo, que el autor dirigía a su hijo, sobre los valores necesarios para la vida compartida. Como ha sido habitual en la historia de la cultura patriarcal, nadie dudó de que, aun estando escrito por un hombre y dirigido a otro, el libro hablase de cuestiones universales. De ahí que, por supuesto, también muchas mujeres lectoras se sintieran identificadas e interpeladas por Savater. Esta estrategia repetida, y que la teoría feminista ha bautizado como “universalidad sustitutoria”, ha sido y es una base esencial de la cultura machista que nos sigue (mal)educando. El androcentrismo implica no solo que los hombres nos creamos el centro del universo sino que también construyamos el paradigma de que lo que pensamos o creamos tiene un valor universal. Todo ello mientras que ...

DE LA REPULSIÓN AL RECONOCIMIENTO: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI EN JUEGO

  S egún el diccionario de María Moliner, el odio es un “sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le ocurra algún daño”. En términos democráticos, odiar supone crear al “otro” como referente sobre el que proyectar las iras, los miedos y las frustraciones que se alimentan en tiempos de crisis.   La repulsión implica convertir a ese otro en chivo expiatorio y en una especie de diana sobre la que lanzamos la bilis que no sabemos o no queremos digerir, de ahí que uno de los permanentes desafíos para cualquier democracia sea la inclusión. Porque solo una  democracia inclusiva  es aquella en la que conviven pacíficamente, aunque permanentemente en tensión, la libertad, la igualdad y el pluralismo. El equilibrio de estos principios, que se proyectan en el ejercicio de los derechos y, por tanto, en el estatus de ciudadanía, requiere de una cultura que los sostenga, de discursos políticos que los nutran y de acciones, individua...

ANNETTE: Retrato moral y operístico de un hombre enjaulado

Días después de haber visto  Annette , todavía ando dándole vueltas a si la película me gustó o simplemente me desconcertó. En todo caso, y tal vez esa es la prueba de fuego de cualquier obra de arte, no me dejó indiferente, me lanzó varios dardos que fueron a darme en las entrañas y me hizo vivir, como si estuviera en medio de un sueño, varios momentos de una belleza increíble. El último exceso de Leos Carax, que desborda todas las etiquetas y que bien podría identificarse como una ópera rock, tiene mucho de auto sacramental, es decir, de representación con intenciones morales y que se vale de la suma de varias artes para remover conciencias. El gran teatro del mundo que nos pone delante de las narices unos personajes que más que ellos mismos son el símbolo o la representación de nuestras virtudes y defectos.  Son muchas las capas que podemos ir quitando a partir de la historia de Henry y Anna, ambos artistas pero que habitan dos mundos contrapuestos, el del humor de un comed...

LAS MUJERES DEL MUNDO: A propósito de Afganistán y otros infiernos

En estos días de calor que abrasa, en un mundo que cada vez anda más directo a la deriva, no sé cuántos manifiestos he firmado, he leído o simplemente he encontrado en las redes sociales. El horror de los talibanes en Afganistán ha despertado nuestra conciencia solidaria, limitada en la mayoría de los casos a asumir públicamente un rol benefactor en forma de proclama, sentimiento o eslogan. Ello no quiere decir que bajo esa cobertura mediática no haya convicciones o compromisos auténticos, pero me temo que en la mayoría de los casos están limitados a ser una suerte de gaseoso impulso, una especie de conciencia inmediata que en seguida se acomoda, tal vez, en el mejor de los casos, porque bien sabe de nuestra pequeñez en cuanto sujetos revolucionarios. En este escenario donde las máscaras se imponen –recordemos el origen de la palabra persona, pensemos en el sentido escénico de la representación política– asistimos, junto a un derroche de auténticas cruzadas, a esperpentos como los ...

DELATORA: Las violencias patriarcales según Joyce Carol Oates

Pocas escritoras tienen la fuerza narrativa que sigue demostrando Joyce Carol Oates a sus más de 80 años. Pocas como ella son capaces de describir con tanta intensidad contextos violentos, enredaderas familiares, tensiones de poder y sexo, y en ellas, habitualmente, como protagonistas, mujeres que tienen que derribar muros y reconstruirse. Personajes femeninos a los que con frecuencia un patriarca – el padre, los hermanos, las parejas – someten y humillan. Todo ello, al mismo tiempo que con una energía desbordante destripa y deja al descubierto las entrañas de un país, los Estados Unidos de Norteamérica, y de una cultura marcada, todavía hoy, por el racismo y por el machismo, dos de los elementos que son una constante en la obra de Oates. La autora, que nos tiene acostumbrados a casi un libro por año, y que además suele expandirse en novelas de cientos de páginas, retrata los ambientes y los personajes con la precisión de un bisturí, sin grandes alardes formales que desvíen la atención...

UN MÉTODO PARA HOMBRES EN DECLIVE

  Desde que somos unos niños la mayoría de los relatos que nos acompañan, y en los que nos miramos como espejos desde los que se nos lanzan mandatos de género, tienen como protagonistas a hombres heroicos, invencibles, valientes y aventureros. Esos que más tarde, cuando llegamos a la adolescencia, vemos reflejados en cuerpos hiperviriles que nos dictan lo que significa ser un hombre de verdad también a través de los músculos.     Cuando vamos cumpliendo años, la madurez nos otorga un prestigio y una autoridad que ya quisieran las mujeres. En todo este recorrido,     faltan narraciones que nos muestren “otras” masculinidades, las que están en los márgenes, las que viven lejos de la perfección, las que no responden a los cánones que el mercado nos dicta como ideal de éxito, las que poco tienen que ver con el “invictus” del anuncio. Nuestros imaginarios, que construye la cultura y que alimentan quienes nos ofrecen productos listos para consumir, carecen de esa part...