Ir al contenido principal

UN MÉTODO PARA HOMBRES EN DECLIVE


 Desde que somos unos niños la mayoría de los relatos que nos acompañan, y en los que nos miramos como espejos desde los que se nos lanzan mandatos de género, tienen como protagonistas a hombres heroicos, invencibles, valientes y aventureros. Esos que más tarde, cuando llegamos a la adolescencia, vemos reflejados en cuerpos hiperviriles que nos dictan lo que significa ser un hombre de verdad también a través de los músculos.  Cuando vamos cumpliendo años, la madurez nos otorga un prestigio y una autoridad que ya quisieran las mujeres. En todo este recorrido,  faltan narraciones que nos muestren “otras” masculinidades, las que están en los márgenes, las que viven lejos de la perfección, las que no responden a los cánones que el mercado nos dicta como ideal de éxito, las que poco tienen que ver con el “invictus” del anuncio. Nuestros imaginarios, que construye la cultura y que alimentan quienes nos ofrecen productos listos para consumir, carecen de esa parte de humanidad que también nos habita: la relacionada con nuestra inevitable fragilidad. La que se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando el cuerpo nos falla, cuando los años nos deterioran o cuando ciertos momentos críticos nos ponen en la tesitura de buscar respuestas a interrogantes que no controlamos.

 

Afortunadamente, poco a poco, nos vamos encontrado en los relatos audiovisuales otro tipo de personajes masculinos y de historias en las que nosotros no somos héroes. Uno de esos relatos, del que acaba de estrenarse la tercera temporada, es El método Kominsky, una de esas series aparentemente pequeñitas que, en el espacio de la comedia, nos sacude con una historia de hombres en declive. De varones que han dejado de estar en las portadas, a los que ya no les responde el cuerpo como antaño y que se asoman a ese precipicio inevitable que nos conduce sin excepción a la muerte. Además, los dos protagonistas que interpretan unos maravillosos Michael Douglas y Alan Arkin, tienen una relación que también se aleja de las pautas que tradicionalmente desarrollamos los hombres con nuestros colegas de fratría. Se trata de una relación basada en la complicidad afectiva, en la intimidad, en el reconocimiento del otro y no tanto en el colegueo o en la competitividad, en fin, una amistad basada en el cuidado. Ese que, como canta el eterno Battiato, siempre nos salva de las corrientes gravitacionales. Y el humor, siempre el humor, como ese abrazo que nos permite aligerar peso y sentirnos parte de un todo. La risa que se contagia y que se multiplica, tan salvadora en estos tiempos de ruido y trincheras.

 

El método Kominsky es uno de esos relatos que necesitamos para ir desarmando la masculinidad que acaba siendo como una jaula. Eso sí, una jaula que nos recompensa con poder y privilegios, pero con barrotes en todo caso. Mirarnos como hombres en el espejo de Sandy y de Norman nos permite reconocernos también en el fracaso, en las heridas, en la soledad, en la angustia que nos acompaña cuando nos fallan las fuerzas y cuando las hojas del calendario se aceleran. Una lección imprescindible para desmontar unos penosos mandatos que nos encierran y nos empequeñecen, pese a la ilusión de creernos siempre los reyes del mambo. Reír y llorar con el actor fracasado y su agente, y verse reflejado en sus cuerpos frágiles y en sus rostros arrugados, puede ser un buen comienzo para tomar conciencia de cuánto mal nos hace a los hombres el mandato de omnipotencia y de lo urgente que es que empecemos a reconciliarnos con la de humanidad que nunca quisimos ver: la que misóginamente percibimos como femenina. No se me ocurre mejor receta para el verano que empieza que iniciar esa desaprendizaje con humor y cuidado. Como Norman y Sandy. Un método infalible. Y divertido.

 


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE JULIO/AGOSTO 2021 DE LA REVISTA GQ ESPAÑA.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...