Ir al contenido principal

DE LA REPULSIÓN AL RECONOCIMIENTO: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI EN JUEGO

 


Según el diccionario de María Moliner, el odio es un “sentimiento violento de repulsión hacia alguien, acompañado de deseo de causarle o de que le ocurra algún daño”. En términos democráticos, odiar supone crear al “otro” como referente sobre el que proyectar las iras, los miedos y las frustraciones que se alimentan en tiempos de crisis. 

La repulsión implica convertir a ese otro en chivo expiatorio y en una especie de diana sobre la que lanzamos la bilis que no sabemos o no queremos digerir, de ahí que uno de los permanentes desafíos para cualquier democracia sea la inclusión.

Porque solo una democracia inclusiva es aquella en la que conviven pacíficamente, aunque permanentemente en tensión, la libertad, la igualdad y el pluralismo. El equilibrio de estos principios, que se proyectan en el ejercicio de los derechos y, por tanto, en el estatus de ciudadanía, requiere de una cultura que los sostenga, de discursos políticos que los nutran y de acciones, individuales y colectivas, que reaccionen de manera inmediata frente a cualquier intento de su lesión. 

De ahí la importancia de los movimientos sociales, de una ciudadanía comprometida, en la labor de continua vigilancia sobre ese hilo tan frágil que supone entender la igualdad como reconocimiento de las diferencias.

Sujetos percibidos como una amenaza para el orden

En el contexto social y político que estamos viviendo sobran razones para explicar por qué no dejan de crecer los denominados “delitos de odio”. Al margen de las dificultades jurídicas que plantean estas actuaciones, ya que con frecuencia es complicado probar la intencionalidad y que a veces se corre el riesgo de dejar sin contenido libertades fundamentales como la de expresión, es cierto que en las democracias contemporáneas se han ido activado unos discursos reaccionarios que, con el caldo de cultivo perfecto que suponen la crisis económica y las incertidumbres que nos acechan, propician la creación de sujetos condenados a los márgenes, percibidos como amenaza para el orden, la unidad o la armonía, entendida esta como traducción simbólica de los intereses de quienes tienen una posición de privilegio. 

La historia está llena de episodios lamentables en los que se ha puesto el foco violento y excluyente en minorías, culturas, religiones o, en general, sujetos a los que se les ha marcado con el sambenito de la peligrosidad o de la perversión, solamente por el hecho de ser y representar un otro concebido no como espejo dialogante, sino como enemigo del que distanciarse. 

Una exclusión histórica

En concreto, las personas que no han respondido a los patrones heteronormativos, básicos para mantener la estrecha alianza de poder que une al patriarcado con el capitalismo, han sufrido, y siguen sufriendo, procesos de persecución, exclusión y no reconocimiento. Tal vez porque siempre han supuesto una mirada contestataria a un orden hecho a imagen y semejanza de la complementariedad hombre dominante/mujer subordiscriminada. 

De ahí que, pese a las tensiones inevitables, la lucha del movimiento feminista y la del colectivo LGBTI tengan tantos elementos en común. De ahí también que no debería extrañarnos que, tras unos años de conquistas normativas y de profundos cambios sociales en materia de igualdad, las posiciones políticas reaccionarias pongan uno de sus focos principales en los sujetos que han ido ganando espacio público y subvirtiendo valores y principios. 

Unas reacciones que están muy relacionadas no solo con el contexto socioeconómico crítico, sino también con la crisis de un modelo patriarcal de masculinidad que se resiste a desaparecer, que se siente agraviado y que ha encontrado en los proyectos de la extrema derecha un cauce perfecto para expresar su enfado. 

Para encender la mecha de la violencia solo está haciendo falta que haya líderes políticos que reafirmen sus posiciones, que las redes sociales faciliten la creación de una atmósfera de fraternidad combativa o que incluso en la Europa supuestamente civilizada haya gobiernos que no tengan ningún reparo en dar marcha atrás en las conquistas que en materia de diversidad sexual se alcanzaron desde finales del siglo XX.

El incremento en nuestro país de acciones humillantes y discriminatorias que tienen como objetivo a personas que se escapan de lo que algunos entienden como “normalidad” –es decir, normatividad– sexual responde a ese caldo de cultivo que ha ido entrando en ebullición gracias no solo a los rotundos posicionamientos de VOX, sino también a los silencios cómplices de otros partidos y líderes políticos.

Todo ello, sumado al ambiente iracundo y violento que la “machosfera” propicia y con el que es tan fácil de seducir a quienes no entienden que las injusticias del sistema no son obra de “los otros”, sino más bien de unas estructuras que olvidan que sin bienestar compartido e igualdad real de derechos no es posible la paz social. O, lo que es lo mismo, que sin justicia social es fácil que crezcan y se reproduzcan quienes pretenden salvarnos negando paradójicamente la esencia misma de la democracia.

Hace falta otra cultura política

Lo que está ocurriendo en los últimos meses, y frente a lo que una denuncia falsa es apenas una nota a pie de página que no resta ni verdad ni urgencia a la situación, teniendo en cuenta además que estamos ante un tipo de delitos de los que se denuncia solo una mínima parte, nos demuestra que no bastan las leyes. Hace falta, más allá de los necesarios cambios normativos, otra cultura política, una transformación que nos permita al fin transitar de la perversa tolerancia hacia el reconocimiento. 

Y ello pasa no solo por compromisos educativos, frente a las propuestas que niegan que la escuela deba comprometerse con el reconocimiento de la diversidad y el aprendizaje de la vida en común, sino también por la responsabilidad de quienes en el espacio público generan discursos, establecen prioridades y marcan pautas de conducta. Sin perder de vista, claro está, la responsabilidad de todos y cada uno de nosotros en no ser partícipes del odio, sino en contribuir, mediante nuestra praxis diaria, a una sociedad en la que cada individuo tenga el derecho a ser, sin que el miedo, esa vacuna contra la dignidad y la alegría, lo reduzca a ciudadano de segunda.


PUBLICADO EN THE CONVERSATION, 15/9/21:

https://theconversation.com/de-la-repulsion-al-reconocimiento-la-dignidad-de-las-personas-lgbti-esta-en-juego-167511

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...