Ir al contenido principal

LOS DOMINGOS. De alas y precipicios

 


Quizás no haya un tema más transitado por la literatura y el cine que la familia. Ese microcosmos en el que caben todas las pasiones y en el que no siempre, y aunque pueda parecernos hasta paradójico, es posible hallar refugio. Si bien en las últimas décadas hemos avanzado en su declinación en plural, todavía no hemos sido del todo capaces de asumir su verdadera cruz: la familia como origen de vínculos no elegidos y en la que, por tanto, es complicado que respire la autonomía, de ahí las tensiones que son inevitables cuando vamos madurando e incluso nos situamos en las antípodas de quienes pensamos como rocas a las que volver tras los naufragios. En un territorio así es difícil que habite la calma, salvo que se enmascare con ceremoniales y ritos que, tal vez, también necesitamos para no sentirnos del todo a la deriva. Ni que decir tiene que en un contexto así, tan atravesado por la jerarquía y la tradición, quienes casi siempre salen perdiendo son los y las más vulnerables. Que se lo digan a las mujeres que son las que realmente iniciaron hace siglos una cruzada inacabada contra los lazos que hasta matan. 

 

La todavía corta cinematografía de Alauda Ruiz de Azúa no ha hecho otra cosa que poner el foco en ese espacio tan dramático, como nos demostrara en Cinco lobitos y con todavía más peso ético en su extraordinaria Querer. En su última película, Los domingos, vuelve a mirar con ojos curiosos e inteligentes, de esos que se interrogan desde un punto de vista moral, a la familia como lugar donde, casi en un sentido político, vivimos con dureza a veces el conflicto entre libertad y seguridad. La decisión de una joven de 17 años de ingresar en un convento de clausura es la llave que le permite a la directora abrir las entrañas de ese organismo irremediablemente complejo y, de paso, hacer que el espectador y la espectadora se sientan parte de los dilemas que se plantean en la pantalla. Esta interpelación, que es sin duda el efecto que nos demuestra siempre que estamos ante una buena película, se nos hace sin intención de sentenciar ni de dictar moralejas. Justamente una de las grandes virtudes de Los domingos es que opta por adentrarse en los grises y en lo turbio que siempre supone tratar de empatizar con lo que no se entiende o comparte. En ese difícil ejercicio que supone reconocer al otro o a la otra, aunque no tengamos más lugar en el que situarnos que la extrañeza. Una lectura más necesaria que nunca en estos tiempos conflictuales en los que posicionarnos pareciera que nos obliga a esquivar la facultad de interrogarnos. 

 

Alauda Ruiz de Azúa, que en este largometraje consigue el mejor pulso narrativo de su todavía corta carrera, no solo nos está hablando sobre la imposible racionalización de la fe, o sobre ese filo tan peligroso en el que los dogmas se acaban convirtiendo en látigos o en cárcel. Aunque también esos hilos están presentes de manera más o menos explícita en el relato, para mí lo verdaderamente deslumbrante de la película es cómo nos sitúa frente al reto de conquistar nuestra autonomía en un espacio que se basa, de alguna forma, en su negación y, por lo tanto, desde el que es tan complicado, por no decir a veces imposible, reconocer la otredad. En este sentido, Maite, el personaje que interpreta con la hondura e intensidad a la que nos tiene acostumbrados una impresionante Patricia López Arnaiz, representa ese precipicio al que yo como espectador también me asomé al ver la película y ante el cual, a menudo, solo cabe el fuego incesante de la duda, pero también, en cuanto seres dotados de razón y conciencia, nuestra capacidad de autodeterminarnos. 

 

El milagro, y creo que nunca mejor usado este sustantivo, de Los domingos es que su creadora nos sitúa frente al tablero completo, sin que aparentemente tome partido por ninguno de los jugadores, aunque a mí me gustaría pensar que realmente Alauda es Maite. Solo desde ese lugar es posible crear un personaje como el de la monja que interpreta Nagore Aramburu, y a la que yo imagino dándome pellizcos en mis pesadillas de niño, y rodar una escena como esa en la que la joven protagonista, una maravillosa debutante  Blanca Soroa, parece hallar respuesta definitiva a las preguntas sobre su vocación. Todos los personajes están tan bien escritos e interpretados que resulta fácil entenderlos y vislumbrar en ellos perfiles que nos resultan reconocibles y con los que, pese a todo, con frecuencia, convivimos en ese junco siempre a punto de quebrarse que es nuestra familia. Desde el padre, tan mediocre en su estatus de proveedor jodido, hasta la abuela, que vale más por lo que calla que por lo que dice, pasando por el cuñado que, siempre desde afuera, aporta la cordura imposible de la tribu, todos ellos nos permiten vernos en esos pasillos a veces asfixiantes del hogar. Donde el papel pintado de las paredes pareciera cubrir sin éxito las heridas y carencias que, como machas de humedad, afean las paredes.

 

Cuando al final escuchamos la emocionante versión de la canción “Into my arms” de Nick Cave, interpretada por un coro de jóvenes en el que habitan todas las posibilidades del futuro, acabamos teniendo la certeza, una de las pocas por las que apuesta la directora, de que el amor es un salto sin red, pongamos donde pongamos nuestra mirada de enamorados. Y que quizás nuestra errática andadura por la vida tenga mucho que ver con eso que dice la canción: “I don't believe in the existence of angels/ But looking at you I wonder if that's true”. El milagro, en fin, no será otro que conseguir que los ángeles nunca nos roben las alas porque siempre es preferible que nazcan en nuestras espaldas, aunque siempre nos dé vértigo aprender a volar.

 Quizás no haya un tema más transitado por la literatura y el cine que la familia. Ese microcosmos en el que caben todas las pasiones y en el que no siempre, y aunque pueda parecernos hasta paradójico, es posible hallar refugio. Si bien en las últimas décadas hemos avanzado en su declinación en plural, todavía no hemos sido del todo capaces de asumir su verdadera cruz: la familia como origen de vínculos no elegidos y en la que, por tanto, es complicado que respire la autonomía, de ahí las tensiones que son inevitables cuando vamos madurando e incluso nos situamos en las antípodas de quienes pensamos como rocas a las que volver tras los naufragios. En un territorio así es difícil que habite la calma, salvo que se enmascare con ceremoniales y ritos que, tal vez, también necesitamos para no sentirnos del todo a la deriva. Ni que decir tiene que en un contexto así, tan atravesado por la jerarquía y la tradición, quienes casi siempre salen perdiendo son los y las más vulnerables. Que se lo digan a las mujeres que son las que realmente iniciaron hace siglos una cruzada inacabada contra los lazos que hasta matan. 

 

La todavía corta cinematografía de Alauda Ruiz de Azúa no ha hecho otra cosa que poner el foco en ese espacio tan dramático, como nos demostrara en Cinco lobitos y con todavía más peso ético en su extraordinaria Querer. En su última película, Los domingos, vuelve a mirar con ojos curiosos e inteligentes, de esos que se interrogan desde un punto de vista moral, a la familia como lugar donde, casi en un sentido político, vivimos con dureza a veces el conflicto entre libertad y seguridad. La decisión de una joven de 17 años de ingresar en un convento de clausura es la llave que le permite a la directora abrir las entrañas de ese organismo irremediablemente complejo y, de paso, hacer que el espectador y la espectadora se sientan parte de los dilemas que se plantean en la pantalla. Esta interpelación, que es sin duda el efecto que nos demuestra siempre que estamos ante una buena película, se nos hace sin intención de sentenciar ni de dictar moralejas. Justamente una de las grandes virtudes de Los domingos es que opta por adentrarse en los grises y en lo turbio que siempre supone tratar de empatizar con lo que no se entiende o comparte. En ese difícil ejercicio que supone reconocer al otro o a la otra, aunque no tengamos más lugar en el que situarnos que la extrañeza. Una lectura más necesaria que nunca en estos tiempos conflictuales en los que posicionarnos pareciera que nos obliga a esquivar la facultad de interrogarnos. 

 

Alauda Ruiz de Azúa, que en este largometraje consigue el mejor pulso narrativo de su todavía corta carrera, no solo nos está hablando sobre la imposible racionalización de la fe, o sobre ese filo tan peligroso en el que los dogmas se acaban convirtiendo en látigos o en cárcel. Aunque también esos hilos están presentes de manera más o menos explícita en el relato, para mí lo verdaderamente deslumbrante de la película es cómo nos sitúa frente al reto de conquistar nuestra autonomía en un espacio que se basa, de alguna forma, en su negación y, por lo tanto, desde el que es tan complicado, por no decir a veces imposible, reconocer la otredad. En este sentido, Maite, el personaje que interpreta con la hondura e intensidad a la que nos tiene acostumbrados una impresionante Patricia López Arnaiz, representa ese precipicio al que yo como espectador también me asomé al ver la película y ante el cual, a menudo, solo cabe el fuego incesante de la duda, pero también, en cuanto seres dotados de razón y conciencia, nuestra capacidad de autodeterminarnos. 

 

El milagro, y creo que nunca mejor usado este sustantivo, de Los domingos es que su creadora nos sitúa frente al tablero completo, sin que aparentemente tome partido por ninguno de los jugadores, aunque a mí me gustaría pensar que realmente Alauda es Maite. Solo desde ese lugar es posible crear un personaje como el de la monja que interpreta Nagore Aramburu, y a la que yo imagino dándome pellizcos en mis pesadillas de niño, y rodar una escena como esa en la que la joven protagonista, una maravillosa debutante  Blanca Soroa, parece hallar respuesta definitiva a las preguntas sobre su vocación. Todos los personajes están tan bien escritos e interpretados que resulta fácil entenderlos y vislumbrar en ellos perfiles que nos resultan reconocibles y con los que, pese a todo, con frecuencia, convivimos en ese junco siempre a punto de quebrarse que es nuestra familia. Desde el padre, tan mediocre en su estatus de proveedor jodido, hasta la abuela, que vale más por lo que calla que por lo que dice, pasando por el cuñado que, siempre desde afuera, aporta la cordura imposible de la tribu, todos ellos nos permiten vernos en esos pasillos a veces asfixiantes del hogar. Donde el papel pintado de las paredes pareciera cubrir sin éxito las heridas y carencias que, como machas de humedad, afean las paredes.

 

Cuando al final escuchamos la emocionante versión de la canción “Into my arms” de Nick Cave, interpretada por un coro de jóvenes en el que habitan todas las posibilidades del futuro, acabamos teniendo la certeza, una de las pocas por las que apuesta la directora, de que el amor es un salto sin red, pongamos donde pongamos nuestra mirada de enamorados. Y que quizás nuestra errática andadura por la vida tenga mucho que ver con eso que dice la canción: “I don't believe in the existence of angels/ But looking at you I wonder if that's true”. El milagro, en fin, no será otro que conseguir que los ángeles nunca nos roben las alas porque siempre es preferible que nazcan en nuestras espaldas, aunque siempre nos dé vértigo aprender a volar.

 

Publicado en el Blog Quién teme a Thelma y Louise, de Cordópolis:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/domingos-alas-precipicios_132_12707603.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...