Pese a que no es una película
perfecta, ni falta que le hace, el debut en la dirección de la actriz Marta
Nieto está lleno de decisiones inteligentes que hacen que, bajo la apariencia
de sencillez, asistamos a una historia compleja. De esas que te atraviesan con
interrogantes y dudas, de las que ayudan a componer el mapa incierto de una
realidad en la que vemos cómo últimamente se desmoronan cada vez más certezas.
Entre otras cosas, porque empezamos a desmontar, piano piano, sesgos y
normatividades que durante siglos limitaron la lectura de lo humano. La
mitad de Ana, que es una obra que nace en un contexto en el que al fin, y
no sin resistencias desde muchas trincheras, estamos cuestionando el orden binario de
género, es mucho más que una película sobre las infancias trans o sobre cómo la
identidad sexo-genérica es parte de eso que en términos jurídicos llamamos
“libre desarrollo de la personalidad”. Incluso me atrevería a decir que esa
realidad, aún siendo uno de los ejes de la historia, no es el central, porque
la mirada de Marta Nieto está en la madre, en esa Ana que ella misma interpreta
y en la que vemos todas las aristas con las que la maternidad continúa todavía
hoy creando heridas en la realidad de las mujeres. Las dudas y las tensiones
que le genera cómo afrontar la realidad de una hija que rechaza su cuerpo y la
identidad adjudicada en función de lo biológico es solo una más entre las
muchas a las que se enfrenta desde su condición de madre divorciada,
trabajadora precaria y mujer que se hay visto obligada a muchas renuncias en un
mundo que continúa sin estar hecho a medida de la vida. Un paraguas que sigue
cobijando con mayor esmero a quienes siempre ocupamos el lado correcto de la
historia.
La mitad de Ana, que
tiene la gran virtud de contarnos las angustias de una menor de edad que no
encaja en los moldes sin caer en sentimentalismos ni en subrayados, pone el
foco en cómo la sociedad en la que vivimos, y en la que padres y madres
tratamos de desempeñar un papel sobre el que no existen manuales, se enfrenta,
habitualmente no de la mejor manera, a la quiebra de certezas. En este sentido,
lo más valioso de la película de Nieto es cómo, más que en la pequeña
protagonista que reclama ser llamada Son en lugar de Sonia, nos hace situarnos
en el desvalimiento de una madre que, aguijoneada además por un misógino
sentimiento de culpa, se siente por momentos sin recursos para abordar una
realidad que desborda los márgenes. Todo ello, insisto, desde un lugar de
carencias y renuncias que la directora nos presenta con delicada firmeza: ese
bocadillo solo con tomate, esas reformas en el hogar hechas con manos
artesanas, la dureza de un sistema laboral que no acoge sino que hiere. Una
realidad angustiosa que nos sigue hablando de cómo hoy continuamos prisioneros
de un pacto que alimenta jerarquías y vulnerabilidades.
A diferencia de otras propuestas
recientes que también han abordado con belleza y lucidez las infancias trans, La
mitad de Ana tiene la virtud de alzar el vuelo y plantearnos cómo hoy
vivimos un mundo disfórico, en el que buena parte de las herramientas heredadas
no nos sirven para construir otros espacios y otros tiempos. Los propios de
unos sujetos que muy lentamente empezamos a darnos cuenta de cómo lo que mejor
nos define es nuestra condición nómada y, por tanto, nuestra humana rebelión
frente a una vida limitada a un estrecho cubo de agua. Como ese caballito de
mar que Son observa admirado y que vuelve al ancho mar, donde podrá vivir como
ese atípico macho que genera crías. El binarismo desnortado. Al fin.
La mitad de Ana es mucho más que una película de esas que hoy calificamos como necesarias porque abordan cuestiones que están en el debate público. Es una obra que nos reconcilia con nuestra capacidad para imaginar otros mundos, para pensar en alternativas, para no conformarnos con la lógica confrontacional. Una propuesta ética que reclama tiempo y alegría, conversación y negociaciones pacíficas, las propias de unos seres, los humanos, que no somos sino seres en construcción. En permanente construcción. Algo que detectamos in fraganti en la mente de quienes, como Ana, viven el arte como una manera de leerse y de leer a los demás. Como hizo Angeles Santos cuando, con apenas dieciocho años, imaginó “Un mundo”, el fascinante cuadro que cobra vida en la película y que se convierte en la gran metáfora de esa realidad por imaginar. Donde lo extraño sea reconocido en lugar de tolerado, en la que convivan ángeles y demonios y en la que la otredad no sea sino el espejo de nuestra autonomía. Todo un horizonte utópico que hemos de atrevernos a mirar con el ánimo abierto a que nos abracen todos y cada uno de los duendes que en él desafían a la normalidad.
Comentarios
Publicar un comentario