Ir al contenido principal

LA MITAD DE ANA: Mundo nómada

 


Pese a que no es una película perfecta, ni falta que le hace, el debut en la dirección de la actriz Marta Nieto está lleno de decisiones inteligentes que hacen que, bajo la apariencia de sencillez, asistamos a una historia compleja. De esas que te atraviesan con interrogantes y dudas, de las que ayudan a componer el mapa incierto de una realidad en la que vemos cómo últimamente se desmoronan cada vez más certezas. Entre otras cosas, porque empezamos a desmontar, piano piano, sesgos y normatividades que durante siglos limitaron la lectura de lo humano. La mitad de Ana, que es una obra que nace en un contexto en el que al fin, y no sin resistencias desde muchas trincheras,  estamos cuestionando el orden binario de género, es mucho más que una película sobre las infancias trans o sobre cómo la identidad sexo-genérica es parte de eso que en términos jurídicos llamamos “libre desarrollo de la personalidad”. Incluso me atrevería a decir que esa realidad, aún siendo uno de los ejes de la historia, no es el central, porque la mirada de Marta Nieto está en la madre, en esa Ana que ella misma interpreta y en la que vemos todas las aristas con las que la maternidad continúa todavía hoy creando heridas en la realidad de las mujeres. Las dudas y las tensiones que le genera cómo afrontar la realidad de una hija que rechaza su cuerpo y la identidad adjudicada en función de lo biológico es solo una más entre las muchas a las que se enfrenta desde su condición de madre divorciada, trabajadora precaria y mujer que se hay visto obligada a muchas renuncias en un mundo que continúa sin estar hecho a medida de la vida. Un paraguas que sigue cobijando con mayor esmero a quienes siempre ocupamos el lado correcto de la historia.

 

La mitad de Ana, que tiene la gran virtud de contarnos las angustias de una menor de edad que no encaja en los moldes sin caer en sentimentalismos ni en subrayados, pone el foco en cómo la sociedad en la que vivimos, y en la que padres y madres tratamos de desempeñar un papel sobre el que no existen manuales, se enfrenta, habitualmente no de la mejor manera, a la quiebra de certezas. En este sentido, lo más valioso de la película de Nieto es cómo, más que en la pequeña protagonista que reclama ser llamada Son en lugar de Sonia, nos hace situarnos en el desvalimiento de una madre que, aguijoneada además por un misógino sentimiento de culpa, se siente por momentos sin recursos para abordar una realidad que desborda los márgenes. Todo ello, insisto, desde un lugar de carencias y renuncias que la directora nos presenta con delicada firmeza: ese bocadillo solo con tomate, esas reformas en el hogar hechas con manos artesanas, la dureza de un sistema laboral que no acoge sino que hiere. Una realidad angustiosa que nos sigue hablando de cómo hoy continuamos prisioneros de un pacto que alimenta jerarquías y vulnerabilidades.

A diferencia de otras propuestas recientes que también han abordado con belleza y lucidez las infancias trans, La mitad de Ana tiene la virtud de alzar el vuelo y plantearnos cómo hoy vivimos un mundo disfórico, en el que buena parte de las herramientas heredadas no nos sirven para construir otros espacios y otros tiempos. Los propios de unos sujetos que muy lentamente empezamos a darnos cuenta de cómo lo que mejor nos define es nuestra condición nómada y, por tanto, nuestra humana rebelión frente a una vida limitada a un estrecho cubo de agua. Como ese caballito de mar que Son observa admirado y que vuelve al ancho mar, donde podrá vivir como ese atípico macho que genera crías. El binarismo desnortado. Al fin.

 

La mitad de Ana es mucho más que una película de esas que hoy calificamos como necesarias porque abordan cuestiones que están en el debate público. Es una obra que nos reconcilia con nuestra capacidad para imaginar otros mundos, para pensar en alternativas, para no conformarnos con la lógica confrontacional. Una propuesta ética que reclama tiempo y alegría, conversación y negociaciones pacíficas, las propias de unos seres, los humanos, que no somos sino seres en construcción. En permanente construcción. Algo que detectamos in fraganti en la mente de quienes, como Ana, viven el arte como una manera de leerse y de leer a los demás. Como hizo Angeles Santos cuando, con apenas dieciocho años, imaginó “Un mundo”, el fascinante cuadro que cobra vida en la película y que se convierte en la gran metáfora de esa realidad por imaginar. Donde lo extraño sea reconocido en lugar de tolerado, en la que convivan ángeles y demonios  y en la que la otredad no sea sino el espejo de nuestra autonomía.  Todo un horizonte utópico que hemos de atrevernos a mirar con el ánimo abierto a que nos abracen todos y cada uno de los duendes que en él desafían a la normalidad.


 

PUBLICADO EN EL BLOG QUIÉN TEME A THELMA Y LOUISE, Cordópolis:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/mitad-ana-mundo-nomada_132_11960047.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...