Ir al contenido principal

JUSTICIA ARTIFICIAL VS. JUSTICIA HUMANA: Un falso dilema.


Este viernes se estrenó Justicia artificial, una coproducción hispanoportuguesa que nos sitúa en un cercano 2028 en el que el gobierno de nuestro país, al fin presidido por una mujer, convoca un referéndum con el fin de introducir en la Constitución la inteligencia artificial como pieza clave de nuestra  Administración de Justicia. Una jueza, Carmen Costa, encarnada con solvencia y con la frialdad que le exige el personaje por Verónica Echegui, se verá envuelta en una trama propia de un thriller, en la que tendrá que lidiar con los intereses políticos y los de la empresa encargada del sistema que pretende sustituir a juezas y jueces. Nada de utopía ni de pesadilla descabellada. Por el contrario, y a diferencia de otras películas que ya han tenido como protagonista a la IA, la de Simón Casal plantea un debate que hoy es central en muchos contextos jurídicos. Un debate que debería interesarnos en cuanto ciudadanía ya que son nuestros derechos, y sus garantías, lo que está en juego. O, dicho de otra manera, los límites propios de un Estado de Derecho no solo frente a los poderes públicos sino más bien frente a esos privados que con Ferrajoli podemos calificar como “salvajes”.

 

En todo caso,  el debate que plantea la película debería superar los marcos binarios que, como sucede con la mayoría de las controversias que hoy se amplifican y expanden en las redes sociales, reducen hasta las cuestiones más complejas a dos posiciones enfrentadas e irreconciliables. Muy en el línea de esa dialéctica amigo/enemigo que tan querida es para unas fuerzas políticas que desconocen los grises y evitan la conversación. No creo que, al igual que se está planteando en otros ámbitos, como por ejemplo la educación, el dilema sea entre justicia artificial o humana. Más bien lo que tendríamos que plantearnos es la urgencia de humanizar la Justicia y de qué manera las tecnologías pueden ayudarnos en ese propósito. Por lo tanto, no se trata tanto de elegir entre dos polos sino de articular una suerte de “inteligencia colectiva” y también de los propios sistemas, tal y como insiste tanto Daniel Innerarity, para que las modernas democracias cumplan con el objetivo de proteger de manera prioritaria a los más débiles, de reequilibrar un mundo atravesado cada vez más por mayores desigualdades y de dotar de sustancia a un Derecho encargado no solo de mantener el orden sino también de transformar la sociedad. Sin duda, tecnologías como la IA podrán ser instrumentos coadyuvantes en muchas facetas de nuestras vidas, individuales y colectivas, pero nunca podrán sustituir las capacidades humanas relacionadas con la inteligencia emocional, con la debida contextualización de los conflictos y subjetividades o con la tarea interpretativa de principios constitucionales que difícilmente encajan en el juego matemático de los algoritmos. Todo ello sin olvidarnos de que, como bien insiste la jueza Carmen Costa en la película, estos tienen sesgos marcados – los mismos de los sujetos que los controlan -, de igual forma que las empresas que los sostienen persiguen intereses no siempre coincidentes ni con el bien común ni mucho menos con la justicia social. La IA, no lo dudo, habrá de ser una herramienta facilitadora de muchos procedimientos y gestiones, muy especialmente en una Administración, como es la de Justicia, lastrada no solo por reglas decimonónicas sino también por una cultura jurídica poco adaptada al siglo XXI. Ahora bien, no creo que en ningún caso un programa debiera sustituir la intervención de mujeres y hombres en ese momento clave de la garantía de nuestros derechos que es aplicar la ley a los casos concretos. Y no solo porque ello pondría en jaque cuestiones esenciales como la representatividad y muy especialmente la responsabilidad de quienes toman decisiones “en nombre del pueblo”, sino también porque supondría sacrificar valores esenciales de los Estados de Derecho en nombre de criterios tales como la rapidez, la eficacia o la productividad.

 

En definitiva, y tirando del hilo del jugoso debate que abre esta rareza de nuestro cine, tan poco dado a abordar cuestiones políticas candentes, lo que sí es incuestionable es la necesidad de poner el foco en un Poder, el Judicial, que hace agujas por muchos agujeros. Y ello no pasa, entiendo yo, por apelar a la IA como salvavidas, sino más bien por dotar a la Administración de Justicia de más y mejores recursos personales y materiales, por reformar una leyes procesales ancladas en el XIX o por, de manera prioritaria, superar los encorsetados procedimientos de acceso a la judicatura, tan poco útiles para el fomento de los méritos y capacidades que debería tener un juez o una jueza del siglo XXI. Todo ello por no hablar de las al parecer irresolubles tensiones entre este poder y los otros del Estado, tan prisioneros de las lógicas partidistas, así como de una peligrosa evolución de los titulares del Judicial hacia un protagonismo político que no está sino favoreciendo la creciente desconfianza de la ciudadanía. Pero ya sabemos que en cuestiones constitucionales, y muy especialmente en lo relacionado con la justicia, los cambios son lentísimos,  tal y como nos demuestra las décadas que hemos tardado en tener una mujer presidenta del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. El sesgo machista y corporativo de este poder es evidente, fiel reflejo de esos “pactos de caballeros” en los que el patriarcado sigue sustentado su longevidad. Algo que, mucho me temo, la IA no cambiará, sino que incluso, tal vez, confirmará.



PUBLICADO EN Diario Público:https://blogs.publico.es/otrasmiradas/86791/justicia-artificial-vs-justicia-humana-un-falso-dilema/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n