Ir al contenido principal

LA MEMORIA INFINITA: Amar, cuidar, recordar

 


Sin memoria no hay identidad y sin ella, por tanto, dejamos de ser quienes somos. Aunque continuemos respirando, aunque nuestro cuerpo se mantenga, a duras penas, en pie. De la misma manera que cuando cualquiera de nosotros pierde el hilo del pasado se sitúa en una especie de limbo, de deriva o de naufragio, también en el ámbito colectivo la ausencia de memoria nos convierte en una comunidad frágil. En un grupo cuyos vínculos corren el riesgo de deshacerse o, lo que es peor, de ser engullidos por quienes solo miran el presente con ánimo depredador. Vivimos un mundo en el que todo parece empujarnos al presentismo y a clausurar no solo nuestra memoria sino también nuestra capacidad de imaginar el futuro. De ahí que en él no tengan cabida los viejos y las viejas. Una expectativa cruel que nos condena a todos y a todas, salvo que la vida nos abandone antes de llegar a ese momento en que dejaremos de cotizar en el mercado. 

 

En el amor también hay mucho de memoria, de casa construida por quienes se aman, de álbum de fotos y de primera persona del plural. La memoria y el amor comparten el tejido lento, laborioso, de quienes se cuidan. Tener memoria y amar son dos formas de cuidar y de cuidarse. Lo que nos salva, como cantaba Battiato, de las corrientes gravitacionales. Justo estas conexiones son las que nos muestra la bellísima película La memoria infinita, de la chilena Maite Alberdi.  Después de haberse adentrado con mirada tierna y divertida en la vejez en su imprescindible El agente topo, la directora se entromete en la intimidad de una pareja justo cuando él empieza a sufrir los efectos más devastadores del Alzheimer. Una pareja compuesta por dos personas de referencia en Chile. El, Augusto Góngora, un célebre periodista que tanto peleó contra la dictadura de Pinochet. Ella, Paulina Urrutia, una actriz que llegaría a ser Ministra de Cultura en el gobierno de Michelle Bachelet. Aun con el riesgo de caer en una cierta pornografía sentimental, la película nos hace testigos de cómo la pérdida de memoria se convierte en el puñal que va rasgando lentamente y sin demora las vestiduras, y cómo esa especie de retorno del ser a una especie de estado que casi podría ser el del nasciturus, convierte a ese hombre comprometido y activo, lector y amante, en una sombra que no deja de darse cabezazos contra la pared. Una sombra que ya no se reconoce, que proyecta miedo sobre sí misma y que va haciendo que en este caso Góngora no recuerde siquiera lo mucho que amaba la vida. Un proceso de cicatriz creciente que nos sacude cuando comprobamos cómo busca a los amigos que no están y cómo llora ante el temor de perder sus libros. A su lado, Paulina, la Pauli, la cuidadora que sostiene y escucha, que va sintiendo la herida cada vez más grande de la pérdida del amado, que siempre tiene una sonrisa dispuesta pese a que con frecuencia tenga que escapar de cámara para llorar. El eterno femenino. 

 

La historia de la Pauli y Góngora, que es también una película sobre la centralidad política de la memoria, acaba siendo en manos de  Maite Alberdi una de las más bellas historias de amor que yo recuerdo del cine reciente.  De ese amor que, lejos de los mitos románticos, se respira en una casa común, en los libros compartidos, en ese alma, que como dice Augusto, es la de dos.  Esos peces que, como en la canción de Juan Luis Guerra, aún en la vejez, hacen burbujas de amor y pasan las noches en vela. De ahí la importancia de que cada uno no olvide quién es el otro. De ahí el miedo de Góngora y la angustia de Paulina. Todas estas emociones, que con frecuencia duelen al espectador, están contadas en este documental sin artificios, a lo cual ayuda mucho que sea la propia protagonista la que, durante el período de la pandemia, grabara de manera torpe las imágenes que ahora vemos en la pantalla. Esa torpeza, que es verdad, nos acerca todavía más a esa conversación cada vez más rota que enuncia el deterioro de la cabeza y la fragilidad penosa del cuerpo. 

 

Todos estos ingredientes, que podrían haber dado lugar a una película no solo pornográfica sino también tristísima, consiguen en manos de la directora, y claro está de sus dos protagonistas, convertirse en una lección de vida. Yo diría que una lección optimista. En un aprendizaje tierno, divertido por momentos, emocionante siempre, de muchas de esas dimensiones de lo humano que todavía hoy no nos atrevemos a mirar de frente. En una descripción honesta de un amor que todos y todas querríamos vivir, ese que, como explica la canción de Fito Páez “Un vestido y un amor”, una de las muchas que identificamos en la banda sonora, se traduce en luces que se encienden en el alma y en un rescate cuando nos perdemos en la ciudad. 


PUBLICADO EN EL BLOG Quién teme a Thelma y Louise, CORDOPOLIS:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/memoria-infinita-amar-cuidar-recordar_132_10837083.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...