Ir al contenido principal

LA MEMORIA DE LOS PATIOS


La memoria que me lleva a mis abuelas tiene mucho de patios y de terrazas. De macetas que por esta época del año desafiaban todos los colores  y se apropiaban del horizonte. El patio siempre fue para esas mujeres que vivieron hacia dentro, sin ningún papel en lo público, un trozo de cielo en el que ellas desafiaban a los miedos y los fantasmas. Sus manos, siempre las manos femeninas en acción, laboriosas y creativas, llevaban escrito sin saberlo lo que podríamos llamar ética del cuidado. Ellas, condenadas a ser idénticas, mientras que sus maridos y padres exhibían individualidad ante los otros, fueron tramando valores y prácticas que, sin necesidad de teorías, me llevaron a sentir que de mayor preferiría parecerme a ellas más que a mis abuelos.

En los patios, que durante el mes de mayo en Córdoba se convierten en una especie de parque temático para goce y derroche de quienes viven del turismo masivo, y de quienes disfrutan yendo donde va Vicente, danzaba entonces la vida a un ritmo que nada tiene que ver con el presente. De la misma manera que los guisos se iban cociendo a fuego lento, durante toda la mañana, exhalando sin pausa pero sin prisa aromas cálidos, de esos que impregnaban toda la casa, subían por las escaleras y hasta se apropiaban de las camas hechas desde primera hora con mimo y dolores de espalda.  En las antiguas casas de vecinos cordobesas, el patio era además el lugar de encuentro y de trueques, de solidaridades que entonces no formaban parte del discurso político y de alientos que demostraban que la felicidad era como ese tapiz siempre por hacer que necesita de muchos dedos empujando el hilo. Allí es donde se vivían y compartían las penas y las alegrías, las bodas y los entierros, las edades y las estrecheces.  Lo común como un espacio en el que, sin que sus habitantes fueran conscientes, se iba construyendo una ética democrática. La que hoy se nos ha evaporado en las burbujas desde las que contemplamos, como en una trinchera, al otro como un enemigo.

Cuando ahora me asomo a uno de los patios de mi ciudad, intento descubrir, tal vez debajo de la hoja de un ficus, o entre los “pendientes de la reina” que   tanto me recuerdan a las mujeres de mi pueblo cuando se arreglaban para ir de fiesta, un trocito de aquellos años en los que quizás resultaba más evidente el reconocimiento de nuestra fragilidad y, por tanto, de nuestra necesaria interdependencia. Pero no lo hago con la angustia propia de la melancolía, ni con el romanticismo absurdo que nos deja bloqueados ante el color de las flores. Busco ese fragmento de vida como quien conjura el olvido,  sabedor de que sin memoria las utopías no alcanzan a escapar del papel escrito. Miro los patios y me miro en ellos, yo, un hombre educado para ser fiel a los mandatos de la virilidad, en el intento de recuperar al menos una parte de ese aliento que tantas mujeres compartieron como si fuera una invisible banda sonora de un  tiempo  en el que hacían malabarismos para sobrevivir. 

En mayo, cuando el tiempo parece acelerarse hacia el mar frondoso que nos aguarda en seguida, mi ciudad, que arrastra esa mochila a veces muy pesada de los lugares atravesados por el esplendor del pasado, abre las puertas de muchas de sus casas para que lo privado se haga público. Y aunque ahora apenas quede una suerte de escenificación de lo que tiempo atrás fue la vida compartida en los patios, me emociona descubrir que la belleza, en estos tiempos de tanta desolación, se abre paso desde las macetas en las que creo reconocer a mis abuelas. Y a sus cuidados. Y a sus manos que tejían y entretejían. Bendita democracia que ellas apenas si pudieron adivinar bajo el cielo limitado de sus patios de pueblo.


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE MAYO DE 2002, DE LA REVISTA GQ ESPAÑA.

ILUSTRACIÓN: JUAN VALLECILLOS



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...