Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN DE LOS RELOJES




En la agenda de buenos propósitos que he abierto en enero, he evitado hacer un largo listado de compromisos que iría traicionando a lo largo de los meses venideros. Solo he escrito con letras mayúsculas el horizonte de sentirme más dueño de mi tiempo, menos esclavo de las horas competitivas y afanosas que nos marca el mundo en que vivimos, más volcado en esos instantes que cada día nos reconcilian con la vida. Esos de los quehabitualmente huimos los hombres, tan ocupados siempre en ser los proveedores, los héroes triunfadores y los que siempre se muestran ante los demás sus logros. Nuestro tiempo, medido por relojes hechos a nuestra medida, y situados en nuestras muñecas o en las torres de las plazas, ha estado siempre marcado por ma centralidad del trabajo y por la necesidad de demostrar nuestra condición de sujetos productores. Las horas íntimas, las volcadas en lo privado y lo doméstico, las dedicadas a mantener los vínculos emocionales, siempre fueron cosa de las mujeres, de las que hicieron posible que nosotros estuviéramos en lo público. Persiguiendo siempre un idead imposible:  el de esa masculinidad triunfante basada en el presupuesto falso de que nosotros somos los importantes. No es casual, por cierto, que las revistas dirigidas a hombres estén llenas de anuncios de relojes. Quien controla el tiempo tiene poder. Y ya sabemos que la desigualdad de género es finalmente una cuestión de desigual poder.

 

La revolución pendiente tiene que ver mucho con el tiempo. Con como lo organizamos y distribuimos en unas sociedades en las que poco a poco se ha ido erosionando la división entre lo público y lo privado, y en las que las mujeres han ido conquistando espacios de autonomía, mientras que nosotros, la mayoría de nosotros, apenas nos hemos ido moviendo del lugar en el que hemos estado siempre. La tan traída y llevada corresponsabilidad, que supone el reparto equitativo de los trabajos de cuidado y de sostén emocional que demanda la familia, exige que todas y todos, pero muy especialmente los hombres le demos un giro a nuestra concepción de las horas. Y, con él, a las prioridades que nos marcamos cada día, a las energías que volcamos en unos y otros espacios, a los retos que deberíamos poner más en relación con lo que nos sostiene medianamente felices que con las exigencias de un sistema que se empeña en usarnos solo como productores y consumidores. 

 

No es tanto que necesitemos más tiempo, que también, sino que tendríamos que distribuir las horas del día y nuestros desvelos de manera completamente distinta a la que ha sido dominante durante siglos en nuestra coraza de hombres de verdad. Y ello supone decir tajantemente “no” a compromisos públicos que siempre hemos entendido como parte sustancial de nuestro estatus, por ser conscientes de que en ocasiones nos hace más ricos tener más tiempo que dinero y por superar las dinámicas narcisistas que hacen que a estas alturas no hayamos entendido que lo que nos define es nuestra vulnerabilidad y, en consecuencia, la necesaria interdependencia. O, lo que es lo mismo, que nuestro tiempo es necesariamente tiempo con otros y con otras, porque sin esos vínculos nos limitamos a sobrevivir en la selva de pantallas y deshumanización que nos rodea. 

 

Cuando me preguntan cómo podríamos los hombres implicarnos en esa transformación que hará posible que al fin mujeres y hombres compartamos un mundo de equivalentes, siempre insisto en que podríamos empezar por cambiar el sentido de las agujas de esos relojes que siempre nos han regalado en Navidad, o en un cumpleaños o incluso en otras épocas cuando una pareja sellaba su compromiso de casarse. Unas agujas que deberían mirar más hacia todo lo que implica ser con otros, hacia el amor entendido como cuidado y hacia toda esa tupida red de afectos y labores que hacen sostenible la vida. Una dedicación de la que los hombres siempre huimos en nuestra carrera imposible hacia la eternidad.


* Este artículo ha sido publicado en el número de febrero de 2022 de la revista GQ España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n