Ir al contenido principal

COMPETENCIA OFICIAL: De egos, masculinidades tóxicas y mujeres en medio


Hablar en estos días tan dolorosos de egos, narcisismos y hasta psicopatías pudiera parecer una obviedad. Nos basta con mirar hacia el Este y ver en que se traduce la masculinidad tóxica de quien se cree el puto amo. Nada nuevo bajo el sol. El ansia de dominio y de conquista que ha situado siempre a tantos hombres en el opuesto a la empatía sin la que nos posible ni siquiera imaginar la dignidad. Viendo la estupenda Competencia oficial, que no es sino un juego inteligentísimo y divertido sobre ese duelo eterno de la masculinidad patriarcal, o sea, el duelo que siempre nos ocupa en demostrar quién la tiene más larga, no pude evitar trasladarme el escenario que, afuera de la sala de cine, nos tiene en estos días con el corazón en un puño. Putin, Humberto, Félix, Iván. 

 

La aguda película de Gastón Duprat y Mariano Cohn no es solo, sin embargo, un retrato de esas masculinidades nacidas para competir y entre las cuales es imposible tender puentes. Por más que, como dice la directora de cine que interpreta Penélope Cruz, el arte no puede ser un discurso sobre algo - el arte, las películas, ya son algo en sí –, Competencia oficial está llena de ellos, aunque trasladados al espectador como parte de la fábula. Sin que notemos que nos estén dando una lección, situándonos con frecuencia en un lado y en otro, perdidos entre Iván y Félix, los dos actores en conflicto,  tal vez conscientes de que cada uno de ellos tiene su parte de verdad y también su parte de miseria. Entre medias, ella, la mujer creadora, con un punto de excentricidad que tanto recuerda a las musas miradas por genios, pero representando de alguna manera ese punto de alquimia que quizás nos quiera decir que otro mundo es posible (o no). Una mujer que dirige, que toma decisiones, que parece ser autónoma, aunque al final no sea más que una pieza en un tablero manejado por quienes tienen los recursos. Quienes no paran de hablar, y de hablar, y de hablar… Ellas bailan. Y callan. La chica preciosa y silenciosa que interpreta, sin voz, la maravillosa Irene Escolar. Y se besan, claro, para nerviosismo y deleite que los machos que miran y a los que pareciera que no les gustan las mujeres como personas. La mirada pornificada.

 

Apoyada en las ajustadísimas interpretaciones de Oscar Martínez y Antonio Banderas, tal vez porque ellos mismos son en parte sus personajes, y en la fuerza de una Penélope Cruz que es  mejor actriz cuando hay un director que la saca de su zona de confort, Competencia oficial es una comedia sobre el sentido del arte, sobre la tensión irresoluble entre cultura y espectáculo, sobre el público y sobre la masa, y en fin sobre las máscaras que todas y todos nos ponemos aunque no nos dediquemos profesionalmente a la interpretación. El teatro de la vida y la vida como teatro. La persona y el personaje. La representación. Y puede que al fin la vida como ese intento largo y desesperado, y me temo que imposible, de domar al ego que llevamos dentro y que necesitaría siempre el abrazo posible de la política como arte de lo común. Un pozo siempre hondo y oscuro en el que el éxito tiene siempre que ver con el aplauso de los demás, con el tamaño de nuestro nombre en el cartel, con los premios hechos con papel o con plata, con esa irresistible sensación de dejar huella, como quiere hacerlo Humberto (un José Luis Gómez que bien pudiera ser un personaje de Mary Shelley), que es el motor de la historia. El que resume en todo su ser y estar las esencias últimas del sujeto – masculino – que vive en una eterna puesta en escena. El que produce películas y construye puentes. El que compra derechos de autor sin haberse leído la novela. El que preside fundaciones vacías y come helados como un niño. Los hombres niños, tan peligrosos y tan temibles. Los que parecen vivir la vida como una batalla, como un western, como una recepción en la que se sirven bandejas con mariscos. Frente a los que quizás no nos quepa más escuela de emociones que el arte y la esperanza de más Lolas que se suelten el pelo y sean capaces, al fin, de hacer justo la película que ellas quieren. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...