Ir al contenido principal

LOS LIBROS COMO EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA


Cuando pase un cierto tiempo, y tenga una mayor perspectiva que la que ahora siento tan condicionada por la incertidumbre del presente, debería hacer un recorrido por los libros leídos durante el estado de alarma. Creo que, sin ser en muchas casos consciente de mis elecciones, mis lecturas han sido y son reflejo de los turbulentos estados de ánimo vividos, de las muchas preguntas sin respuesta que me he planteado, de los cientos de propósitos de enmienda que me he hecho pensando en que ya nunca la realidad volverá a ser como antes. He leído libros que tenía pendientes desde hace meses, incluso años, he revisitado alguno de esos que casi siempre están en mi mesilla de noche y también me he acercado a otros que me han llegado por alguna recomendación que alguna amiga, sobre todo amigas, o algún amigo me ha hecho. Una de esas recomendaciones fue un libro al que yo no le había seguido la pista y que un amigo me recomendó con insistencia una tarde del mes de abril.  El infinito en un junco, de Irene Vallejo, llegó así a mis días como el paquete que llega en manos de un mensajero y que abres, al menos a mí siempre me pasa, con el nerviosismo propio de un niño ante un regalo de Reyes. He de confesar que me costó, supongo que porque en aquellos días mi cabeza estaba singularmente espesa, enrolarme en la aventura que nos propone la autora. Pero una vez pasadas las primeras reticencias, y tal vez cuando me hice con el pasaporte adecuado para el viaje, he vivido gracias a Irene Vallejo una de las experiencias más intensas y emocionantes de estos meses de confinamiento. Y no solo porque he viajado con ella, y he aprendido muchísimo, sino sobre todo porque me he sentido más que nunca parte de una comunidad, de una especie de club, como diría Alberto Manguel, en el que todos sus miembros estamos contagiados por el virus de la lectura. Un virus frente al que no cabe vacuna, ni la queremos, y que provoca el efecto hermosísimo de volvernos algo más locos y locas a medida que acumulamos lecturas en nuestras repisas.

El recorrido que hacemos con Irene por el mundo antiguo, pero no solo por él, también por el presente y hasta me atrevería a decir que por el futuro, nos descubre un sinuoso reguero de pólvora que, desde los viejos papiros, llega hasta las pantallas en las que ahora no dejan de seducirnos las palabras. Un reguero explosivo de emociones, aprendizajes y terremotos que, pese a todo, nos ha ido haciendo mejores individuos, hasta el punto de que me atrevería a decir que, frente a los agoreros, no creo que haya otra realidad que nos sobreviva. Hasta el último minuto en el que este planeta haya vida humana, un horizonte que me temo cada vez está más cercano, sobrevivirá, en el formato que sea, esa medicina consistente en narrar, en dejar constancia de lo que fuimos y de lo que nos dolió, en urdir una especie de testigo que nos une a través de las generaciones. La historia de los libros, de las bibliotecas, de las librerías, de los escritores y de las escritoras, de los lectores y de las lectoras, que nos cuenta El infinito en un junco, no es otra cosa que la del empeño de la Humanidad en construir una traducción literaria de una suerte de justicia intergeneracional.

Pero de todo lo que he aprendido con Irene Vallejo, en un libro del que, aunque sobre todo hable del pasado, a mí cuando más me gusta es cuando lo hace del presente y de las propias emociones de la autora, lo más significativo, y lo que más incluso me ha interpelado en estos días tan raros, es comprobar cómo la lectura es una experiencia radicalmente colectiva. Por mucho que cada uno la viva a nivel personal e íntimo con el libro que tiene entre manos, esa experiencia se suma necesariamente a la de otros y  otras, enlaza con el caudal creativo del autor o de la autora, con las manos artesanas que le dieron forma de objeto, con las vivencias y sentires de quienes lo leyeron antes y de quienes lo leerán después. Sin darnos cuenta, cuando leemos un libro, somos parte de una comunidad.

Además, y como bien explica la autora, y está bien advertirlo en estos tiempos de odios y de rechazo de la disidencia, no hay espacios más democráticos que una librería o una biblioteca, en las que conviven convicciones, miradas y horizontes tan diversos como somos los seres humanos. En ellas están todas nuestras luces y sombras, todas las ideologías y creencias, todas los colores y todos los deseos. Y conviven sin tensiones, sin que el libro de la estantería de la izquierda increpe al de la derecha, sin que el lector o la lectora que acude con curiosidad se sienta agredida ante la evidencia de que caben mil respuestas a sus preguntas. Quizás no estaría de más recordar en estos momentos de tanta ira el valor democrático que tienen las bibliotecas y las librerías como espacio de pluralismo, de palabras que dialogan y no se enredan en trifulcas sin sentido, de amores y pasiones que no entienden de posesión sino de disfrute. Y, por supuesto, como así comprobamos en esas voces de mujer que la autora nos recuerda no tuvieron las mismas oportunidades que nosotros para hacerse escuchar, la escritura y la lectura siempre han sido, y siguen siendo, ese espacio en el que los y las diferentes descubren que no existe la normalidad.

El infinito en un junco, que es también la obra de una cinéfila que, como el que esto escribe, necesita de la gran pantalla para nutrir sus emociones, es una de esas lecturas que quedan en el disco duro como ese archivo al que siempre vuelves en busca de inspiración. Quizás porque en ella descubrimos que los libros nos ayudan a ser juncos salvajes, como aquellos chicos de la hermosa película de Techiné. Y que la vida, gracias a ellos, no es otra cosa que ese bamboleo que, en nuestra fragilidad, nos mantiene bailando como si la fiesta nunca fuera a terminar.


Publicado en diario Público, 2 de junio de 2020:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/33199/los-libros-como-experiencia-democratica/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n