Ir al contenido principal

CARMEN, INFINITAMENTE ABRIL


Irene Vallejo explica en El infinito en un junco que las bibliotecas son un espacio radicalmente democrático, ya que en ellas conviven pacíficamente ideas y pensamientos opuestos, autores y autoras con cosmovisiones enfrentadas, en fin, la plural expresión de unos seres humanos hermosamente diferentes.  Las bibliotecas, y también las librerías, son repúblicas de las letras donde habitan la realidad y los deseos. Yo mismo podría escribir mi biografía siguiendo el rastro de  todas aquellas en las que he ido creciendo. Gracias a las cuales, entre otras cosas, he acabado siendo un macho disidente.

Uno de esos espacios en los que empecé a darme cuenta, entre otras cosas, de que el Derecho puede ser una herramienta de transformación igualitaria, fue, ha sido y continúa siendo la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Córdoba. Mi biblioteca. Si pudiera sumar todas las horas que he pasado en ella, todo lo que he aprendido gracias a la savia de sus estanterías, todo lo que también de mí mismo he dejado en su sótano, necesitaría varios cuadernos para no olvidar ninguno de los libros leídos, ninguno de los artículos subrayados, ninguna de las conversaciones que han hecho mis horas más anchas. Esa especie de pócima invisible, de enredadera de saberes y tramas, no habría sido posible sin las mujeres, porque mayoritariamente han sido mujeres, que en la biblioteca han sido siempre cómplices de mis aprendizajes, de los muchos viajes que sin moverme apenas de sitio he hecho desde que, con 18 años, llegué a Puerta Nueva y comprobé que tras el mostrador, artífices de la magia, siempre encontraría una suma de razón y emoción dispuesta a hacer el milagro.

En estos días inciertos, cuando lo que se empeñan en llamar nueva normalidad resulta tan amenazante para el futuro de lo que yo siempre soñé que debía ser una Facultad, recibo la noticia un tanto agridulce de que mi bibliotecaria favorita, la que me ha acompañado durante 30 años en mis travesías y hasta en alguna que otra locura,  no volverá en septiembre a estar puntual cada mañana en la puerta de nuestro espacio compartido, cuando yo madrugador llegaba y comentaba con ella el presente y el porvenir.  Feliz porque ella pasa a una edad jubilosa, en la que espero que no sea víctima de una sociedad que no reconoce la autonomía y el poderío de las mujeres de cierta edad, no puedo sino sentirme un tanto huérfano al pensar en todo lo que hemos compartido durante décadas. En todo lo que ella, tal vez sin ser consciente, ha dejado de sí misma, de su generosidad, de su ánimo siempre activo, de su militancia y de su profesionalidad, en mi currículo y en mi vida. Porque Carmen Fernández, mi bibliotecaria de Derecho, no ha sido jamás ese señora estereotipada con la que una cultura patriarcal ha dibujado siempre a las guardianas de los mayores tesoros, sino que siempre fue y será una sujeta lúcida y rebelde, de mirada profunda y ánimo un tanto adolescente. Capaz de urdir mil proyectos que consiguieron que la biblioteca no fuera un espacio muerto, sino una ventana abierta a las palabras diversas, a la creatividad juguetona, a los compromisos democráticos. Como si la vida pudiera ser siempre un eterno mes de abril de flores y libros.

Aunque yo sé que nadie es imprescindible, sí que hay personas que dejan una huella singular por donde pasan, como un tatuaje que se adhiere a la memoria, un sello en el pasaporte que nos permite transitar por los días. Por eso sé que Carmen, ahora una jubilosa señora a la que imagino en su mediterráneo leyendo novelas y escuchando a Serrat, estará siempre cosida a la mochila con la que cada día llegaré a la Facultad soñando que los libros, que ella me enseñó a cuidar y querer, me pueden salvar del naufragio. De esa manera, sé que mi bibliotecaria favorita estará en cada préstamo que me lleve al infinito.

* publicado en DIARIO CÓRDOBA, 11 DE JUNIO DE 2020:


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...