Ir al contenido principal

PRÓXIMA: La madre imperfecta

Todas y todos hemos visto muchas películas en las que los personajes principales eran hombres astronautas. Nuestro imaginario colectivo, en el que tanta fuerza tiene esa dimensión un tanto sobrehumana de alcanzar otros planetas, está poblado de varones que protagonizan grandes hazañas también más allá de la atmósfera. Elegidos para la gloria. Hace un par de años, la estupenda Figuras ocultas nos enseñó de que incluso en esos espacios tan masculinizados también ha habido mujeres, grandes mujeres, que todavía no hemos incluido en los libros de texto. Próxima, una singular película dirigida por una mujer, Alice Winocour, nos coloca en la pantalla justamente una de esas historias nunca contadas. En este caso, la de Sarah, interpretada con desgarro y hondura por la magnífica Eva Green, una astronauta francesa que se entrena en la Agencia Espacial Europea en Colonia y que es seleccionada para participar en una misión que la llevará a Marte. Una misión que la tendrá durante un año fuera de la Tierra. Hasta aquí, todo pudiera parecernos un relato heroico que simplemente cambia de protagonista, la cual, a través de algún otro detalle que sobre todo vemos en el personaje que interpreta Matt Dillon, sufre las miradas censoras y devaluadoras que parecen ir añadidas al hecho de ser mujer en ámbitos dominados por los hombres. Unos espacios en los que es habitual que se dude de las capacidades, o en este caso de la resistencia, de una mujer, lo cual lleva en consecuencia a que con ella se adopten actitudes que se mueven entre dos polos: la humillación y el paternalismo.

Pero donde reside la tensión de la historia es en el hecho de que Sarah es una mujer divorciada, que vive con su hija de siete años, que inevitablemente ante la misión encomendada, y con la que la protagonista verá culminar un sueño que tenía desde que era pequeña, tendrá que quedarse con el padre, con el que al menos inicialmente detectamos que no hay una relación fluida, o al menos no tanto como con la madre. Próxima nos sitúa así ante las aristas que representa la vivencia de la maternidad, muy especialmente en el caso de mujeres profesionales, que tienen proyectos personales más allá del hecho de ser madres y de cómo el cordón umbilical, nunca cortado del todo, sigue operando en muchos casos como una especie de cadena. Una cadena que genera sentimiento de culpa, que impide con frecuencia que esa madre no esté al cien por cien en un su trabajo y que tiene por lo tanto un coste emocional para ellas que, intuyo, no tiene nada que ver con cómo los hombres vivimos la paternidad. Sarah, en cuyo rostro vemos dibujarse todas las tensiones y dilemas sin necesidad que los explique, trata de ser al mismo tiempo una profesional impecable y una madre perfecta. Y, tal vez, y como casi al final de la película le dice el colega que interpreta Matt Dillon, no existen las (ni los) astronautas perfectos,  ni tampoco, añado yo, las madres perfectas.

Próxima, que cuenta una de esas historias que solo podrían ser narradas por una mujer, además de explicarnos con rigor el durísimo proceso de preparación que supone enrolarse en una misión espacial, nos enfrenta a uno de esos cautiverios que las mujeres siguen arrastrando y que incide en sus tiempos, en sus emociones, incluso en su salud. Una carga pesada que me temo los hombres no arrastramos, o al menos no de la misma manera, y que hace que en la práctica la maternidad no sea ese paraíso que nos vende la publicidad.  Me imagino que muchas mujeres que vean esta película se reconocerán en ella y espero que muchos hombres, cuando lo hagan, empiecen a tomar conciencia de que que sigue siendo una cuenta pendiente revisar unas paternidades que no asumen el coste que sigue lastrando las vidas de las madres. Mientras que personal y colectivamente no seamos capaces de darle la vuelta a ese pacto de cuidados y dependencias, mucho me temo que las conquistas de las mujeres solo lo serán a medias.  Porque sí, necesitamos que las niñas vean a muchas mujeres astronautas a las que quieran parecerse, pero a ser posible liberadas de la carga que supone cumplir con las expectativas que cultural y simbólicamente las convierten en una suerte de esclava.

Próxima puede verse en la plataforma FILMIN.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...