Ir al contenido principal

MI DERECHO A LA TRISTEZA

Escribo estas líneas desde mi azotea privilegiada de funcionario que seguirá recibiendo su sueldo a final de mes, de trabajador al que incluso viene bien el aislamiento para buenas parte de sus actividades, de hombre que tiene la suerte de vivir acompañado este paréntesis, y lo hago, desde ese lugar tan cómodo, para reivindicar mi derecho a estar triste. A no ser parte de una ceremonia colectiva en la que cada día se nos insiste en resistir, en asomarnos a los balcones para sentirnos comunidad. Entiendo que estos gestos pueden ser útiles para levantar el ánimo, para sobrellevar en el encierro o para conformarnos con esa tranquilizadora percepción de que todas y todos estamos en el mismo barco. Lo cual es una verdad a medias, porque hay quienes están en camarotes de primera mientras otros malviven hacinados en las bodegas. Como tampoco es real la aparición espontánea de un sentido de comunidad que yo solo recuerdo similar cuando España ganó el Mundial, lo cual me demuestra que nos movemos por resortes emocionales que nos movilizan entre los extremos insoportables de la heroicidad y la miseria. Sin que hayamos aprendido que el éxito de una democracia consiste en no necesitar héroes ni en multiplicar miserables. O, lo que es lo mismo, en no vivir gracias a la caridad ni a los salvadores, sino en sostenernos gracias a la justicia social y a la solidaridad traducida en derechos fundamentales. Por eso me chirrían tanto los himnos en los balcones y las canciones convertidas en himnos, porque me temo que solo sean una tirita sobre una herida que previamente no limpiamos con desinfectante.
Reivindico mi derecho a vivir el duelo que supone escuchar cada mañana en la radio las cifras de personas muertas, el número de personal sanitario contagiado, la expansión del virus por países en los que ni siquiera cuentan con nuestros torpes medios de Estado imperfecto para luchar contra la pandemia. Me niego a esquivar la flecha que supone no poder abrazar a un amigo cuya madre ha fallecido sola en una residencia, y a la que solo pudo ver los últimos días a través de videoconferencia. Me rebelo contra los tutoriales de pasteles y bailes que pretenden que no piense en los muchos vecinos que ya están o que estarán en el paro, en los artistas de los que nadie se acordará cuando dejen de hacer conciertos gratis, de los muchos jóvenes y no tan jóvenes que estaban a punto de empezar el proyecto de sus vidas.

Nada ni nadie puede evitarme la punzada que me provoca no poder abrazar a mi hijo desde hace un mes, o el miedo que me asalta cuando pienso en su abuela, tan mayor y tan enferma, en una residencia de la que ahora parece que nos diéramos cuenta que existe; o la angustia, que trato de disimular, cuando cada mañana hablo con mis padres y siento la injusticia que supone que estén viviendo estos días tan amargos al final de sus vidas sacrificadas. Y, sobre todo, miro más allá de la emergencia sanitaria, y al vislumbrar el horizonte lamento no tener ni el cuerpo ni el alma para cánticos resistentes. Pasados ya más de 20 días en la jaula, reivindico ahora el silencio, la serenidad, incluso ese punto de espiritualidad que habitualmente esquivo.
Tengo la sensación de que, como vivíamos tan anestesiados, en una sociedad construida sobre la satisfacción inmediata de nuestros deseos y sobre la exigencia permanente de felicidad, ahora somos incapaces de gestionar la tristeza, el duelo, el fracaso. Y lo evitamos inventándonos paraísos artificiales donde creernos invencibles. Cuando tal vez lo más inteligente sería reconocer nuestra humana vulnerabilidad y vivir la tristeza como parte de un proceso que, una vez pasado el duelo, nos permitirá, al fin, salir de la rotonda. Porque recordemos que para muchos no se trata de resistir sino de sobrevivir.
Publicado en Diario Córdoba, 10 de abril de 2020:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...