Ir al contenido principal

PARÁSITOS: Violento olor a desigualdad


La desigualdad crea monstruos. Y los monstruos, violencia. Habitamos un mundo en el que se han ido diluyendo los términos medios, los espacios de contención, los lugares en los que era posible un cierto equilibrio. Vivimos en extremos que luchan, con la cabeza llena de pájaros que, en en vez de imaginar, nos llevan a situarnos en trincheras. El capitalismo salvaje nos inyecta deseos en vena y nos convierte en mercenarios. Es fácil venderse al mejor postor, creerse libre aunque solo poseamos el margen de libertad que el mercado nos permite,  desatar las pasiones más humanas en una selva donde solo sobrevive el más listo, el más atrevido, el más ambicioso, el que más y mejor desea.

Parásitos, la película con que el coreano Bong Joon-ho nos remueve las tripas,  es una despiadada, cruel y a ratos divertida parábola sobre como hoy sigue estando en vigor lo que, de manera un tanto viejuna para algunos, podríamos llamar lucha de clases. La que sigue provocando chispas entre los sótanos que se llenan de agua con las tormentas y los chalets de lujo en los reina una aséptica, casi farmacéutica, felicidad.  Con un guión milimétricamente pensado, lleno de giros inesperados y con un ritmo que hace que la película se mueva entre varios géneros a la vez,  consigue un retrato doloroso y certero del presente. De cómo los extremos de la opulencia y la precariedad, cada vez situados en planetas más distantes, provocan que el lobo que vive dentro de nosotros se convierta en ciudadano dispuesto a ganarse a cualquier precio lo que el sistema, antaño mínimamente reequilibrador, ahora le niega. En este sentido, la película que con toda justicia ganó la Palma de Oro en Cannes nos está hablando de las miserias que personificamos y de las ficciones, individuales y colectivas, que creamos para convencernos de que es posible sobrevivir. En el fondo, esa familia que podríamos considerar desalmada, y que hace una representación para que su vida puede asemejarse en algo a lo que sueñan, somos nosotros mismos. No hay tanta diferencia entre esos padres y esos hijos que invaden el espacio anhelado y nuestras familias de consumidores ansiosos que miran en las pantallas de sus móviles la casa, el coche, el abrigo o el novio que querrían tener.

Parásitos, que no renuncia a sus momentos de ternura y a un final en el que parece que nos digan que hay vínculos emocionales que sobreviven a la barbarie, es una fábula sin moraleja, porque no caben en ella ni la advertencia ni el consejo. Es solo un fresco inteligente y brutal de cómo en el siglo XXI hemos llegado a un mundo en el que los sueños ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad – no digamos, sororidad – han quedado en las cunetas. Un mundo en el que quienes viajan en metro huelen a sótano, a humedad, a comida recalentada, y en el que quienes viven en urbanizaciones vigiladas desprenden un aroma a mitad de camino entre un ambientador de lujo y una vacuna capaz de proteger frente a los virus. Tal vez la única lección que podríamos extraer de esta película, que en el fondo es una historia de terror, no sea otra que la inevitable consecuencia que provoca un sistema que alimenta desigualdades. O, mejor dicho, la dolorosa demostración de que a menos igualdad más cuchillos, más fantasmas, más lobos defendiendo a su manada. Es decir,  la guerra. Una guerra con misiles invisibles. Palabra de Bong Joon-ho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...