Ir al contenido principal

LA CIUDAD SIN ÁRBOLES

Los árboles son memoria, pero también aliento. Si uno se atreve a escucharlos, tienen mil historias que contarnos. Cuando de niños nos subíamos a sus ramas, era como si desde allí fuera posible emular a los piratas que buscaban tesoros. Contemplarlos de adultos supone una lección de humildad por lo pequeños y fugaces que nos vemos bajo sus ramas. Llorar cuando arden en el bosque es un poético pero inútil ejercicio de arrepentimiento. En las ciudades, en las que inevitablemente su presencia siempre está en lucha contra el asfalto, se elevan como rebeldes organismos que nos recuerdan, o al menos eso intentan, que somos Naturaleza. Que por más avanzados y sofisticados que nos creamos, los seres humanos dependemos del verde para seguir respirando. Porque, ante todo, y, sobre todo, somos tierra, a la que volveremos, y miramos siempre hacia un cielo que cada vez es menos azul por obra y gracia de nuestros impulsos depredadores. Los árboles están ahí para decirnos que solo somos una pieza pequeñita de una larga cadena intergeneracional.
Una ciudad sin árboles, como cada vez lo es más Córdoba, es un espacio condenado al infierno, en el cada vez resulta más difícil abrir ventanas, sentir que caben aires distintos, multiplicar las estaciones para que en cualquiera de ellas quepa la vida. Una ciudad de granito es un espacio en el que no pueden jugar los niños y las niñas, en el que no es posible mirar al futuro, en el que todo parece hecho para que el ser humano se haga de piedra, es decir, reaccionario y dogmático. Una ciudad gris y precaria, en la que ni siquiera los jóvenes que nos invaden para celebrar sus despedidas de soltero encuentran una sombra en la que cobijarse, es el pasaporte perfecto para quienes desean escapar. Una ciudad en la que sus plazas no transpiran, y en las que por tanto no es posible vivir una fiesta de los sentidos, por más que en Fitur nuestros políticos vendan el eslogan contrario, es una puerta abierta a la desesperación.
La ciudad sin árboles -
Octavio SalazarOctavio Salazar
09/09/2019
Los árboles son memoria, pero también aliento. Si uno se atreve a escucharlos, tienen mil historias que contarnos. Cuando de niños nos subíamos a sus ramas, era como si desde allí fuera posible emular a los piratas que buscaban tesoros. Contemplarlos de adultos supone una lección de humildad por lo pequeños y fugaces que nos vemos bajo sus ramas. Llorar cuando arden en el bosque es un poético pero inútil ejercicio de arrepentimiento. En las ciudades, en las que inevitablemente su presencia siempre está en lucha contra el asfalto, se elevan como rebeldes organismos que nos recuerdan, o al menos eso intentan, que somos Naturaleza. Que por más avanzados y sofisticados que nos creamos, los seres humanos dependemos del verde para seguir respirando. Porque, ante todo, y, sobre todo, somos tierra, a la que volveremos, y miramos siempre hacia un cielo que cada vez es menos azul por obra y gracia de nuestros impulsos depredadores. Los árboles están ahí para decirnos que solo somos una pieza pequeñita de una larga cadena intergeneracional.
Una ciudad sin árboles, como cada vez lo es más Córdoba, es un espacio condenado al infierno, en el cada vez resulta más difícil abrir ventanas, sentir que caben aires distintos, multiplicar las estaciones para que en cualquiera de ellas quepa la vida. Una ciudad de granito es un espacio en el que no pueden jugar los niños y las niñas, en el que no es posible mirar al futuro, en el que todo parece hecho para que el ser humano se haga de piedra, es decir, reaccionario y dogmático. Una ciudad gris y precaria, en la que ni siquiera los jóvenes que nos invaden para celebrar sus despedidas de soltero encuentran una sombra en la que cobijarse, es el pasaporte perfecto para quienes desean escapar. Una ciudad en la que sus plazas no transpiran, y en las que por tanto no es posible vivir una fiesta de los sentidos, por más que en Fitur nuestros políticos vendan el eslogan contrario, es una puerta abierta a la desesperación.
PUBLICIDAD

No hacía falta que un informe nos dijera que la cobertura arbórea de Córdoba se sitúa en el 11,2%, cuando debería superar el 20%, y que ello provoca problemas de contaminación, el recalentamiento del asfalto o que las temperaturas sean elevadas por las noches. Quienes vivimos en esta ciudad que cada vez es más desértica en todos los sentidos, sufrimos cada día y cada noche los efectos cotidianos de la ausencia de políticas públicas comprometidas en serio con las urgencias climáticas y de una ética cívica que incluya entre sus prioridades el cuidado de lo que nos da la vida. En este sentido, también lo local necesita de una revolución ecofeminista que incorpore la ética del cuidado como tronco del que debería brotar las ramas del resto de políticas. Una ética que abraza la vida y que pone en el centro todo lo que nos vincula con el resto de los seres vivos y con una Naturaleza que no externa a nosotros, sino que, como una enredadera, nos hace formar parte de planeta. Todo lo contrario, es evidente, a la falta de ética de un mercado que nos esclaviza en nombre de los deseos y que alimenta el individualismo egoísta que todos y todas llevamos dentro.
Volver en septiembre a esta ciudad sin árboles se me ha hecho más cuesta arriba que nunca. La ciudad que, cada vez con menos árboles y con más nazarenos por las calles, se empeña en hundirse en un pozo muy hondo en el que solo huele a caca de perro y a incienso bendecido. En la que el verde, que te quiero verde, parece reservarse para el parque temático que le ofrecemos a los turistas en folletos. En la que cada vez resulta más difícil pasear por unas calles y unas plazas en las que intentan convencernos de que los maceteros de diseño pueden suplir a los jardines que crecían como niños.
Publicado en Diario Córdoba, Lunes 9-9-2019:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...