Ir al contenido principal

ROZALÉN: LAS BRUJAS EXISTEN


De haber vivido en la Edad Media, Rozalén habría sido una de esas mujeres que condenaban a la hoguera por atreverse a desafiar un mundo hecho a imagen y semejanza de los hombres. Siglos después, y cuando vivimos tiempos oscuros que parecen llevarnos a momentos previos a la Ilustración, ella es una mujer valiente que, en un mundo que sigue estando controlado por los de siempre, alza su voz, pisa firme y genera emociones compartidas. Todo ello además desde la vindicación suprema de la alegría de vivir y de un optimismo capaz de desarmar a cualquier enemigo. Porque sus canciones, sobre todo cuando se escuchan en directo, en esa ceremonia laica que acaba siendo un concierto compartido por miles de almas, tienen el valor de convertirse en banderas sin escudos, en barcos que despliegan sus velas, en cuentos de hadas que solo tienen de inocencia el guiño cómplice y seductor de María.

En este siglo de escaleras y guerras declaradas, la Belleza, como nos enseñó el maestro Aute, cada vez parece escurrirse más entre los dedos. La convertimos con demasiada frecuencia en un selfi narcisista, en una postal que en seguida borramos del disco duro, en un espejo donde queremos siempre vernos al doble de nuestro tamaño natural. Por el camino, hemos perdido en parte la capacidad de tejer sumando manos, de trenzar historias que se hacen colectivas al ocupar la calle, de reconocernos en el otro y en la otra. En todas esas vidas que en ocasiones parece que no merecen ser tan lloradas como las nuestras. Menos mal que tenemos a hadas como Rozalén que nos despiertan de la modorra, que nos sacuden con versos que parecen pequeñitos, que nos hacen bailar como si no hubiera un mañana. Que nos recuerdan, como diría Benedetti, que nuestra obligación es no quedarnos al margen, al borde del camino. Y que la salvación, música mediante, tiene que ver con la fuerza emancipadora de lo colectivo.

Ver y escuchar a Rozalén en una noche de Julio, como tuvimos la suerte de hacerlo el pasado domingo en Córdoba, es una puerta que se nos abre, violeta por supuesto, para que entremos en su universo: el de la memoria que se hace corazón a gritos, el de las mujeres que ya no quieren ser salvadas, el de los hombres que habremos de desmontar a ese machito tan tóxico que llevamos dentro. Su desbordante optimismo y su sentido del humor, que aún nos recuerda a la niña de pueblo que sigue mirando con curiosidad el planeta, nos interpelan de manera muy directa para que al fin entendamos que el compromiso no está reñido con las sonrisas, ni los versos con la lucha, ni el amor – el buen amor – con la autonomía que nos hace mástiles de todas las banderas. La epifanía de quienes plantan girasoles para nunca pasar frío, el tambor que tiembla en las fosas comunes, los latidos siempre inaprensibles de los enamorados. Un cuento de hadas vuelto del revés, sin perdices ni princesas en torreones. Una fábula en la que las niñas valientes cabalgan sobre dragones y los caballeros, tan despistados, las esperan sin saber muy bien cómo sigue la melodía.

Rozalén, esa astronauta rosada que aterrizó hace unas noches en la Axerquía, con sus tacones de aguja y sus aros dorados, tan grande y pequeñita al mismo tiempo, es una sacerdotisa capaz de convertir las palabras más sencillas en pan y las músicas más acariciadoras en vino. Para que todas y todos comamos, bebamos, celebremos. Como en una boda sin sangre. Todo luz, todo paz, todo abrazo. La hija de un amor sinrazón que tuvo su razón de ser se sube a un escenario para recordarnos cada día que nuestro mayor regalo es vivir. Y que solo se puede vivir siendo conscientes de que nuestra vulnerabilidad reclama siempre el abrazo. Y que en ese baile tan democrático es de justicia que ellas, las brujas, las hadas, las mujeres, no solo sean la mitad del cielo sino también de una tierra que nos pide a gritos volver a los diecisiete.

Publicado en Diario Córdoba, martes 9 de julio de 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...