Ir al contenido principal

26M: LA CIUDAD QUE SUEÑO

La ciudad en la que vivimos, y que no siempre llegamos a habitar, es donde nos construimos como individuos. El espacio de las oportunidades y de las negaciones, el lugar en el que vamos trenzando vínculos emocionales y de supervivencia, el tiempo que se hace calle, y plaza, y rotonda. La ciudad es donde nos hacemos o deshacemos como ciudadanos y ciudadanas. De ahí la relevancia de las elecciones del próximo 26 de mayo, en las que no solo vamos a elegir a quienes nos representarán en el ámbito local sino también, de alguna manera, un determinado entendimiento de cómo nos gustaría articular en un futuro próximo ese trocito de mundo en el que acaban teniendo sentido todas las cosas. Ese espejo en el que nos miramos cada día y en el que descubrimos pliegues insospechados de nuestros rostros.
Yo votaré el 26-M teniendo presente que la ciudad que quiero y pensando en que quien nos gobierne en los próximos 4 años sea capaz de elevar a Córdoba por encima de un pasado que en muchos casos acaba siendo un lastre, que haga de la ciudad un lugar de iniciativas y de emprendimiento que la alejen del parque temático en el que corre el riesgo de convertirse. Es decir, que más allá de los programas electorales obvios y olvidables, tuviese la lucidez y la energía necesarias para desprenderse de dinámicas que nos hacen reaccionarios y comodones, cómplices la mayoría de un territorio conservador y acobardado, y en el que, por lo tanto, es fácil que se mantengan en sus púlpitos quienes siempre se creyeron los amos. Eso implicará poner límites y restar autoridad a quien no debería tenerla y colocar en su sitio, en su sitio democrático, a quienes todavía parece no haberse enterado de que el espacio común solo puede estar regido por los valores compartidos.
26-M: La ciudad que sueño -

os, y que no siempre llegamos a habitar, es donde nos construimos como individuos. El espacio de las oportunidades y de las negaciones, el lugar en el que vamos trenzando vínculos emocionales y de supervivencia, el tiempo que se hace calle, y plaza, y rotonda. La ciudad es donde nos hacemos o deshacemos como ciudadanos y ciudadanas. De ahí la relevancia de las elecciones del próximo 26 de mayo, en las que no solo vamos a elegir a quienes nos representarán en el ámbito local sino también, de alguna manera, un determinado entendimiento de cómo nos gustaría articular en un futuro próximo ese trocito de mundo en el que acaban teniendo sentido todas las cosas. Ese espejo en el que nos miramos cada día y en el que descubrimos pliegues insospechados de nuestros rostros.
Yo votaré el 26-M teniendo presente que la ciudad que quiero y pensando en que quien nos gobierne en los próximos 4 años sea capaz de elevar a Córdoba por encima de un pasado que en muchos casos acaba siendo un lastre, que haga de la ciudad un lugar de iniciativas y de emprendimiento que la alejen del parque temático en el que corre el riesgo de convertirse. Es decir, que más allá de los programas electorales obvios y olvidables, tuviese la lucidez y la energía necesarias para desprenderse de dinámicas que nos hacen reaccionarios y comodones, cómplices la mayoría de un territorio conservador y acobardado, y en el que, por lo tanto, es fácil que se mantengan en sus púlpitos quienes siempre se creyeron los amos. Eso implicará poner límites y restar autoridad a quien no debería tenerla y colocar en su sitio, en su sitio democrático, a quienes todavía parece no haberse enterado de que el espacio común solo puede estar regido por los valores compartidos.
Hace tiempo que dejé de soñar con la utopía de una democracia participativa, o con el horizonte un tanto naif de un movimiento vecinal implicado las 24 horas del día, y no digamos con la capacidad de los artistas para construir imaginarios más allá de sus ombligos, pero sí que sigo confiando en las herramientas de un gobierno representativo que, no nos engañemos, acaba siendo un reflejo bastante fiel de las bondades y miserias de los representados. Por tanto, ejerceré mi derecho al voto siendo consciente del poder que representa y sin renunciar, por tanto, a mi condición de sujeto vigilante y con derecho a exigir responsabilidades a aquellos que han de manejar los recursos públicos. Y desde esta posición espero que quienes se sienten en Capitulares en apenas unas semanas tengan como criterios preferentes la realización efectiva de la justicia social, la redistribución de bienes y recursos y, por supuesto, la ausencia de complicidades con quienes pretenden hacer de la ciudad su cortijo particular. Ello pasa necesariamente por darle un giro ecofeminista, es decir, horizontal y comprometido con la ética del cuidado, a las políticas locales, a los métodos y maneras de gestionar lo común, a las prioridades que marquen la agenda de una ciudad que no puede seguir tan dependiente de la panacea del turismo y de la precariedad laboral que fomenta. Una ciudad que no debería seguir permitiendo que sus mejores talentos se vayan para no volver.
La ciudad que yo quiero, en la que ojalá los árboles acaben ganándole la batalla al asfalto y en la que el ruido de la fiesta dejé de ser el dios que administra a su antojo calles y plazas, necesita menos palabrería y más acción. Menos egos competitivos, dedicados profesionalmente a la política, y más representantes que asuman que lo suyo es un servicio público y no una plataforma para su estrellato. La ciudad que yo sueño es la de un otoño de versos y no tanto la de un mayo en el que tanto aroma de flor me acaba mareando.

Publicado en Diario Córdoba, 13-5-2019:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...