Ir al contenido principal

CONTRA EL PSOE DOMESTICADO

Justo antes de que empezara la campaña de las primarias socialistas publiqué en estas mismas páginas un artículo titulado «Lo que se juega el PSOE», en el que trataba de explicar como, más allá de personalismos, el partido se enfrentaba al reto de superar los paradigmas del pasado o, por el contrario, prorrogar unas estructuras y un modelo que poco sirven ya para el siglo XXI. El mismo día de su publicación recibí el mensaje de un militante socialista de nuestra ciudad que me felicitaba por él y que me decía que estaba totalmente de acuerdo conmigo pero que él no podía decirlo. Ese mensaje, con toda la carga antidemocrática que conllevaba de miedo y de sumisión, representa a la perfección las perversas dinámicas que el PSOE, muy especialmente en Andalucía, ha desarrollado durante las muchas décadas instalado en el poder y sin una alternativa capaz de hacerle sombra. El poder, no lo olvidemos, produce monstruos cuyo peligro es directamente proporcional a la mediocridad de quienes lo sustentan.
Como bien se ha explicado en la última semana, el hecho de que Susana Díaz recibiera menos votos que avales refleja exactamente las estructuras que han ido tejiendo a lo largo de las décadas una tupida red de clientelismos, débitos y complicidades. Una red que para mantenerse ha exigido la anulación de las individualides, la negación de los espíritus críticos y la conversión del debate político en una especie de coro de esclavos que no han sabido más que repetir las consignas que les repetían desde la cúpula. Eso, lógicamente, ha provocado una huida de los espíritus libres y, lo que es peor, un progresivo alejamiento del pulso de la calle, de la compleja diversidad de una ciudadanía que sobre todo en los últimos años ha mostrado su insatisfacción con unos partidos y una clase política que ha estado más atenta a su propio ombligo que a las demandas sociales. En este modelo malsano de ejercicio de la representación han encontrado además un refugio ideal todas aquellas y todos aquellos a los que no se les conoce más trayectoria profesional que vivir del partido junto a quienes parecen encontrar en la vida pública el trayecto más facilón, y no sé si reconfortante, para alcanzar un status que por sus propios méritos difícilmente alcanzarían.
Por todo ello no es de extrañar que Córdoba haya sido uno de los principales bastiones del susanismo. Para entenderlo no hay más que hacer un rápido recorrido por los nombres de quienes llevan décadas controlando las riendas y de quienes, con frecuencia en una relativa sombra, son cómplices de la estructura y lógicamente prefieren callar antes que las palabras pongan en peligro ese lugar desde el que creen tener una pequeña cuota de poder y prestigio. No estaría mal que cruzáramos estas evidencias con las que desde hace mucho tiempo siguen marcando a esta provincia como la que presenta peores datos en todos los indicativos de desarrollo socioeconómico, como tampoco estaría de más reflexionar sobre de qué manera un modelo de partido que elude la transparencia, el pluralismo y la renovación de las élites ha tenido una determinada incidencia en que Andalucía, pese a los discursos triunfalistas, tengan muchos indicadores de los que avergonzarse.
La rebelión de la militancia el pasado domingo ha supuesto, entre otras muchas cosas, un levantamiento contra ese modelo anquilosado, heredero y continuador de un «pacto juramentado» entre (b)varones, generador de cobardías pagadas con favores y de alianzas que han limitado la política al estás conmigo o estás contra mí. El PSOE tiene pues ahora la oportunidad, tal vez la última, de superar esa perversa maquinaria y de recuperar el aliento de la izquierda. De lo contrario se condenará directamente a la irrelevancia y languidecerá penosamente en una Andalucía donde seguimos anestesiados por Juan Imedio, María del Monte y el paternalismo de quienes continúan empeñados en salvarnos desde los púlpitos.
Publicado en DIARIO CÓRDOBA, lunes 29 de mayo 2017:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/psoe-domesticado_1149581.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...