Ir al contenido principal

MAÍLLO O EL PODER DE LA FRAGILIDAD


No es nada habitual que los hombres en general, y los públicos en particular, reconozcamos ante los demás nuestras fragilidades y asumamos, en consecuencia, que no somos los superhéroes que se espera que seamos. Unas expectativas que se alimentan de manera inmisericorde por una vida política que continúa estando en manos de machitos encantados de haberse conocido. Por eso me resultó tan gratificante hace poco más de una semana escuchar a Antonio Maíllo hablando de su enfermedad, mostrándose en público como un ser frágil y dando muestras una vez más de que, pese a lo dominante, también en la política hay excepciones que nos permiten mantener la confianza en la capacidad transformadora de las convicciones.

Antonio constituye un caso particular en la política española y no digamos en la andaluza. En un contexto plagado de mediocridades y de profesionales de lo público, el lucentino siempre ha destacado por dar buena muestra de que para él la política es un servicio, que no un trabajo, al tiempo que nos ha mostrado como no es incompatible, por raro que nos parezca, ocupar cargos orgánicos en un partido y tener la cabeza bien amueblada. Su capacidad de diálogo, su actitud siempre tranquila y de buen conversador, así como su más que evidente compromiso con unos principios que no cotizan muy alto en estos tiempos neoliberales, representan para muchos una cierta esperanza en una izquierda que no está del todo perdida y en la posibilidad de construir alternativas no vinculadas ni a egos ni condicionadas por lastres del pasado. Lástima que le haya tocado vivir el peor de los tiempos para una coalición que, por otra parte, se ha ganado a pulso buena parte de los metros de pozo profundo en el que lleva hundiéndose largo tiempo. Tal vez porque le han faltado más hombres como Maíllo y le han sobrado sujetos atrincherados en dogmas más propios de una región fundamentalista que de una alternativa de progreso.
Los que desde hace tiempo seguimos su trayectoria personal y política --"lo personal es político"-- , sabemos bien que Antonio es un luchador por la igualdad, entendida ésta como reconocimiento de las diferencias, y que su objetivo no ha sido obtener relevancia mediática sino contribuir al alumbramiento de una sociedad más justa. Por eso mismo no le ha importado abrazar cuando ha hecho falta la bandera del arco iris, o mostrar su corazón violeta, o rebelarse contra los poderes que hacen que muy singularmente Andalucía siga siendo una tierra en la, pese a sus potencialidades, resulte tan complicado levantar el vuelo. Y todo ello, al menos que yo recuerde, sin ningún alarde de machito todopoderoso y sin que en ningún momento nadie haya podido dudar que su horizonte es el bien común y no las audiencias mediáticas.
La vida pública española necesita más hombres como Antonio Maíllo, que sean capaces de reconocer que su hombría no se mide en cargos ni en alardes de testosterona, al tiempo que reconocen y asumen que sin las mujeres la democracia será siempre imperfecta y la izquierda un vulgar remedo de la utopía que un día fue. Verlo de nuevo sonreír, asumiendo la dura batalla que le queda por ganar y mostrándose al mundo como un individuo carente y vulnerable, es todo un regalo para los que lo apreciamos y todo un ejemplo para quienes reclamamos con urgencia otros modelos de masculinidad. Hombres para los que la verdadera fortaleza resida en la asunción de su fragilidad. Si fuera creyente le rezaría a las Dolorosas que en estos días se pasean por nuestras ciudades. Como cada vez soy más descreído, pero pienso y siento más, cruzaré los dedos en esta primavera insultante del Sur para que Antonio siga demostrándonos que se puede ser un hombre de verdad sin necesidad de parecerse a Frank Underwood. Asumiendo que la verdadera fuerza radica en el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad.
Las fronteras indecisas, Diario Córdoba, 21-03-016
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/maillo-poder-fragilidad_1027393.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...