Ir al contenido principal

EL CASCABEL QUE UN DÍA SE LE PERDIÓ A LA BUTLER

Hubo un niño en Valencia hace tres décadas que decidió permanecer en silencio hasta que cumplió 36 meses. Prefirió observar, aprender palabras y hacer travesuras. Comenzó de esa manera a construir un pasadizo secreto entre la vida y sus entrañas. Un lugar que cada año se iría haciendo más ancho y profundo, a medida que los días le iban regalando sorpresas y ventanas. Hasta que dijo su primera palabra un cascabel colgó de su cuello, como si fuera un gato rebelde, mediante el que la familia siempre encontraba su rastro.


Ese niño fue creciendo y se hizo un viajero infatigable. Aprendió otras lenguas y se lanzó a conocer al mundo. Consciente de que el suyo siempre se le quedaba pequeño, de que necesitaba repartir su corazón por miles de ciudades, de que con toda certeza en cada una de ellas encontraría una pieza perdida del puzzle con el que finalmente construiría su identidad. Tan necesitado como siempre estuvo de abrazos y de horizontes. De historias contadas casi al oído, como las que su abuela le contó en uno de sus primero viajes por Italia. La abuela maga que parece la narradora de un cuento de Ana María Matute y que hoy lo continúa mirando con ojos enamorados. Cum laude en las canas y en el pecho grande de mujer cómplice.


El niño que se hizo adolescente indómito, que se buscó y rebuscó por noches de neón y montañas que olían a incienso, se ha convertido en un hombre de coraje y ternura. Un ser con la firmeza dúctil de los principios que acogen, no que enfrentan, y con la capacidad indescriptible de serenar los oleajes que malditos azotan la vida. No ha dejado de ser el niño que no hablaba, ni el joven viajero, ni siquiera el que escribía redacciones tan perfectas que parecían copiadas. Ha ido acumulando tesoros en su pasadizo secreto que cada año que ha pasado se ha ido haciendo más transparente, más luminoso, más acogedor. Y su silencio primero se ha convertido en un caudal de palabras que sanan y que enseñan, que hacen brotar sonrisas cómplices y que acaban siendo incluso como un almohadón de plumas en el que es posible que la cabeza y el corazón se echen a dormir tranquilos una siesta. 

Hace aproximadamente tres años escuché el sonido de su cascabel. Fue un sonido apenas perceptible, como el susurro de un amante al despertar. Era como una banda sonora que, en busca de película, caminaba gallarda y espléndida por las calles. Yo, que entonces andaba con mi playa sin arena, me atreví a seguir el suave tintineo. Aunque no sabía bien, tal vez por eso lo hice, a donde podía llevarme. Han sido tres años de viajes y fatigas, de estirones del cuerpo y del alma, de puertos descubiertos y puertas que se cerraban, de palabras que desde mis cuadernos viajaban hasta su pasadizo secreto siguiendo el rastro del cascabel. 

El silencio se hizo palabra, y fuego, y lágrimas, y razón emocionada, y militancia serena, en una final de julio que bien ha podido ser el final de un capítulo. El niño que no hablaba se ha hecho hombre que habla y que con su verbo alumbra caminos. No con la rigidez de un profeta, ni con el poder de un jerarca, sino con la seductora convicción del que se está creyendo lo que dice. 

Llegó Agosto y, con él, un verano de aguas anaranjadas y trío de diosas (Madonna, Britney y la ausente/present Miley). Viento de arena y dunas de amores secretos. Amparados bajo el manto de diosas mediterráneas y con una explosión de vida diversa que ni el Fellini más inspirado podría haber imaginado.  Tostadas con aceite y jamón, un café, más café, arroz y vino de la Albufera. Sepia en el plato que no en las imágenes. Y al fin la llave... La llave que me ha permitido entrar en el pasadizo secreto que desde Valencia recorre el mundo - la India, Brasil, Londres, Italia, Senegal - y en cuyas paredes uno puede encontrar sentencias de la Butler, versos de Benedetti o una vitrina con consoladores, abanicos y una Virgen de los Desamparados hecha en China imitando a Lladró.

"Donde pongo la vida pongo el fuego", dice un verso de Angel González. Donde hubo silencio hoy hay vida, y fuego, y ganas, y hambre, y futuro. El me entregó el cascabel y yo una pulsera tejida con los colores del arco iris. El milagro de la risa y la vida en movimiento. En tránsito. Vivan los gerundios. Una historia de amor queer que nos hacer únicos e irrepetibles. Y todo por culpa de un cascabel...Ay, si la Butler hubiera nacido en Valencia...











Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...