Ir al contenido principal

DE FRONTERAS, HÉROES Y ESPECTÁCULO

Estamos poco acostumbrados a que los cineastas españoles hablen de problemas de hoy y además lo hagan sin renunciar al sentido del espectáculo que siempre debería tener el cine. La ruptura con esa dinámica es sin duda el mayor acierto de la nueva película de Daniel Monzón, el cual ya demostró su pulso como narrador y creador de imágenes en CELDA 211. EL NIÑO consigue entretener, sorprender al espectador con escenas rodadas con ritmo y precisión, y todo ello en un contexto apenas visitado en nuestro cine y que nos remite a uno de esos espacios fronterizos donde el bien y el mal se diluyen en nombre de intereses y negocios. En este caso el Estrecho se convierte en la gran metáfora también de lo que le sucede a buena parte de los protagonistas de la historia, para los que la tentación del dinero, la superación de un determinado estatus, justifica rebasar las fronteras y convertirse en una especie de héroes sin más espejo que sí mismos. Unos héroes venidos a menos,  de carne y hueso,  dibujados sin excesos maniqueos y que son fiel reflejo de las contradicciones del mundo que vivimos.  Unos héroes, masculinos, que por supuesto renuncian con demasiada frecuencia a su lado emocional y se dejan llevar por una racionalidad de conquista. Ahí está el personaje de Tosar para demostralo o incluso el mismo "niño" al que, solo cuando lo vemos enamorado, descubrimos como un individuo que incluso puede ser frágil y vulnerable. Aunque, sin duda, es el personaje de su amigo (Jesús Carroza) el que más claves  nos ofrece para descubrir como se puede ser víctima del propio personaje. Todos ellos, en fin, viven atados a un yugo y es ese yugo el que les conduce al fracaso. En un mundo, como el que retrata la película, en el que las mujeres parecen condenadas a representar papeles secundarios, siempre a la sombra del varón, bien como profesionales brillantes pero discretas, bien como parejas dispuestas a sacrificarlo todo en nombre del amor y por supuesto a esperar. Eternas penélopes.

La película está muy bien rodada y se apoya en el talentoso trabajo de un grupo de actores y actrices que
parecen nacidos para sus personajes. Luis Tosar, esta vez con un peluquín que sin embargo no le hace parecer patético, aporta como siempre su solvencia, su dura mirada y su aplomo, aunque hay que reconocer que es Eduard Fernández el que debería llevarse todos los premios por su policía corrupto y de doble moral. Y aunque, por razones más que evidentes, todas las portadas las está ocupando el gaditado de Véjer Jesús Castro, cuyo atractivo y mirada magnética es innegable y cumple sobradamente con el que ha sido su primer papel en el cine, la gran revelación es el sevillano Jesús Carroza,  aunque ya ganara el Goya al actor revelación por "7 Vírgenes". Todo ello acompañado de la espléndida banda sonora del cada vez más ubicuo, y medio cordobés, Roque Baños.

Hacía tiempo que no para entrar en una sala de cine no tenía que esperar en una larga cola, como anoche lo hice para ver "El niño". Una gran alegría que demuestra que, junto al impresionante y necesario despliegue publicitario (ese que muchos critican pero que normalmente aceptamos sin rechistar cuando se trata de vender un bodrio americano), el público está deseoso de ver películas que le hablen de problemas de hoy y que lo hagan sin renunciar al entretenimiento. Daniel Monzón parece haber encontrado en su filmografía las claves que muy pocos directores españoles manejan con soltura. La película podrá gustar más o menos, pero nadie podrá reprocharle su excelente factura, su honestidad y su sentido del espectáculo. Por todo ello, constituye una buena manera de empezar un curso cinematográfico en el que, esperemos, haya muchas y buenas películas que nos hagan pensar, que nos emocionen o, lo que es más difícil a veces, que nos entretengan. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...