Ir al contenido principal

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

Non late guerra al maggio

"¿Creen que existe alguna diferencia entre la primavera de la naturaleza y la primavera en el hombre? Pero allí nos dirigimos, ensalzando a una y condenando a otra como impropia, avergonzados de que las leyes eternas nos lleven hacia ambas"
Edward Morgan Forster, Una habitación con vistas



Siempre que vuelvo a Florencia me siento un poco como la Lucy de la novela de Forster. Como si de repente redescubriera la vida en el bullicio de la Signoria y me sintiera empujado a vivirla con la misma pasión que escribo. Dejando atrás un largo invierno y reconciliándome con esa "primavera de los hombres" que no siempre asumimos de frente. Ese despertar es el que siempre encuentro en una de esas pinturas que, desde que la descubrí cuando apenas era un adolescente en mis clases de Historia del Arte, se ha convertido en una especie de talismán que me acompaña, como si hubiera una historia secreta entre los pinceles de Botticelli y mi  propia trayectoria personal. No hay para mí otra pintura que refleje mejor que ésta la magia de la Naturaleza, la armonía, el equilibrio y la pasión desbordante al mismo tiempo, la esperanza y la alegría. Y el deseo.  

En el cuadro de Botticelli está esa parte "oculta" del humanismo renacentista, o al menos no tan valorada como la que está presente en los discursos filosóficos y en las obras de arte más potentes, que tiene que ver con la conexión de la persona con la naturaleza, con la comunión laica con los dioses y las diosas, con la necesidad de la magia para seguir viviendo, con la valoración de esas pequeñas cosas que nos hacen felices y únicos. Lejos de la oscuridad de los dogmas y de los sermones de divinidades que castigan. La celebración pues de la vida, de la belleza, de la fugacidad también de ambas. 

Miro "La consagración de la primavera" e imagino que me pierdo entre las transparencias, los delicados pies y las flores. Como si fuera un pequeño animalillo, un insecto con alas, un duende quizás, que vive en ese bosque y que duerme cada noche en el regazo de Flora. Una de las polillas que imaginaba Virginia Woolf en busca siempre de la luz.

Más que al humanismo patriarcal y heroico me siento más cerca de este que representa la obra de Botticelli y él mismo, con su vida de masculinidad disidente. Un mundo mucho más femenino, de emociones y sutilezas, de caricias y ternuras. El cuidado. La naturaleza. La sostenibilidad de la vida y la alegría de vivir.

Vuelvo a la Galería de los Oficios y redescubro a Leonardo, a Rafael, a Miguel Ángel, a Caravaggio y, por supuesto, a Botticelli. Tantos artistas que no respondieron a las normas mayoritarias y que con sus mismas vidas ofrecen vías alternativas para la felicidad. Aunque muchas ocasiones no tuvieran más remedio que plegarse al poder y a las jerarquías. Me miro en ellos y me reconozco. Sus obras son vitamina que amortigua mis dudas, oxígeno para respirar en este mundo que a veces parece volver a la Edad Media.

Releo a Forster y redescubro su contemporaneidad. Lo imagino en charlas literarias, incluso feministas, con Virginia Woolf. Y me lo imagino sintiendo que en Italia podría encontrar el camino adecuado para su heterodoxia. Virginia que podría ser Flora. Una señora Dalloway paseando por el bosque. La habitación convertida en espacio sin puertas ni muros. El jardín del Edén donde los deseos no tienen cerraduras."El jardín del Eden - prosiguió el señor Emerson, todavía bajando , lo que usted sitúa en el pasado, está llegando. Llegaremos cuando dejemos de despreciar a nuestros cuerpos".


En Florencia, como la Lucy de Forster, encuentro siempre mi luz y mi sombra. El espacio que a veces divorcia mi mirada febril de la vida quieta. Ese que detecto bajos los pies de las gracias que bailan, de las diosas que se hacen humanas, de las mujeres que son protagonistas de la danza. Y así, comprobando una vez más que la estética es también una forma de ética, me fundo con la primavera. La de los hombres. Y renazco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n