Ir al contenido principal

UNA INFANTA EN SAN FRANCISCO

Blue Jasmine
Woody Allen, 2013

Continúa siendo un placer, aunque en las ciudades como Córdoba cada vez no lo pongan más difícil, aprovechar la tarde de domingo para disfrutar de la magia de una sala oscura y de una pantalla que nos sirve como espejo y ventana a la vez. Es uno de esos placeres que no cambiaría por nada... caminar por la ciudad casi desierta, abandonar el centro tristón de una tarde fría, y reencontrarte con un maestro como Woody Allen que, al fin, vuelve a dar lo mejor de sí tras sus mediocres postales europeas. Y lo hace con una película que, sin duda, y con el tiempo, quedará como documento del  tiempo de crisis que nos ha tocado vivir. Una crisis que está afectando a todos, aunque de distinta manera según el punto de partida del que cada cual gozaba antes de la hecatombe, y que sin duda hará que ya nunca las cosas vuelvan a ser como antes.

Woody Allen pone el foco en una mujer que podríamos identificar como muchas que en nuestro país en los últimos meses ocupan portadas. Una mujer que ha nadado en la abundancia, desde su perfecto papel de "señora de", que renunció en su día a construir su propia vida y prefirió convertirse en el apéndice de un triunfador. En la mujer de uno de esos muchos hombres corruptos que durante décadas fueron los privilegiados del sistema, los artífices de todas las trampas, los que finalmente fueron cayendo presas de su propia ambición. Y Allen plantea, entre otras muchas cuestiones, si desde esa posición Jasmine, que se llama justo como una heroína de Disney, tuvo o no alguna responsabilidad en los excesos e ilegalidades de las que se benefició aunque ella decía ignorarlas.  Como en sus mejores películas, aunque sin llegar a la hondura de obras maestras como Delitos y faltas o  Match point, el director infatigable nos presenta personajes llenos de dobleces, prisioneros de dilemas morales y, al fin, como la mujer triste y azul de esta historia, perdidos en el fango de sus propias miserias. Las que por ejemplo sacuden a muchas mujeres que pasan a veces la vida entera bajo el engaño que les permite mantener un cierto estatus. Ojos que no ven corazón que no siente. Ojos que no quieren ver, corazón que acaba quejándose.

Todas las crisis tienen como grandes perdedoras a las mujeres. Incluso a aquellas que podíamos pensar que por su posición inicial podrían tener más resortes para defenderse. Blue Jasmine  nos muestra el infierno de una señora cuya mayor equivocación, obviamente, fue la de renunciar a su propio proyecto vital y enrolarse en la cómoda posición de esposa. El origen de su drama posterior está precisamente en esa opción vital que durante años la mantuvo en la felicidad propia de los idiotas. Algo que, sin embargo, no la redime de la parte de responsabilidad que le corresponde por haber jugado en el mismo tablero que el impresentable de su marido. Una lectura que cobra todavía más vigor si la miramos desde el espejo que supone, como inteligentemente plantea Allen, la vida de "aparentemente" fracasada que lleva la hermana de Jasmine. Una mujer a través de la cual el director de Annie Hall nos muestra otra perspectiva de cómo perseguir la felicidad, ese horizonte tan  líquido que a los seres humanos parece escapársenos entre los dedos cuando ya creemos tenerlo bien amarrado.

Blue Jasmine nos muestra pues, con su tono de drama que a veces se convierte en comedia, una perspectiva de la crisis que también conlleva tragedias personales, ruptura de trayectorias vitales, fracasos y reinicios. Los cuales, insisto, suelen ser más cuesta arriba cuando las protagonistas son ellas y mucho más si han acabado siendo víctimas de un modelo en el que pensaron que la felicidad sería eterna. Para ellas resetear el disco duro puede ser una aventura tan ardua que tal vez renuncien o queden desnortadas por el camino.

Cate Blanchett es Jasmine y esta película sería otra sin ella. Es prodigiosa su composición, sus mil rostros, sus matices, su elegancia y su desgarro. Como una especie de Blanche Dubois del siglo XXI, Jasmine nos transmite todas sus encrucijadas gracias a una actriz que prácticamente ocupa la pantalla toda la película y que lo hace con la intensidad que sólo dominan unas cuantas. Algo que Woody Allen suele descubrir con sagacidad y a lo que le saca el máximo partido cuando, como en este caso, el guión y la cámara se alían para que el milagro sea posible. Sólo por disfrutar de una de las mejores interpretaciones femeninas del año merece la pena ver esta película. Si  a eso añadimos el inteligente guión, la fotografía de Aguirresarobe o los magníficos secundarios, las razones se multiplican. Y el gozo todavía más en una tarde de domingo de otoño, con la ciudad desierta y la crisis haciendo de las suyas tras las ventanas que apenas dejan ver la tristeza. Quizás la de muchas mujeres como Jasmine que un día se creyeron princesas y hoy no saben qué papel interpretar cuando su príncipe azul se ha quedado en el paro, está en la cárcel o ha salido huyendo de un cuento en el que ya no es posible comer perdices.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...