Ir al contenido principal

MARINA SUBIRATS

A todos y a todas los que contemplan el feminismo con una evidente carga de
prejuicios, los cuales suelen  ser fruto en la mayoría de las ocasiones de una ignorancia cultivada, me gusta insistirles en que será posible debatir con ellos y con ellas cuando se hayan acercado, siquiera mínimamente, a la vasta teoría que aquél lleva produciendo desde finales del XVIII. Me continúa sorprendiendo todavía hoy la ligereza con la que se juzga no sólo un movimiento sino también toda una construcción teórica que debería estar a la misma altura que otras que gozan del reconocimiento social y científico. Confieso que llevo años leyendo y estudiando todo lo que el feminismo ha aportado a la democracia, y más en concreto a la teoría jurídica, y todavía descubro lagunas, autoras a las que debo acercarme y miradas que me ofrecen nuevos interrogantes. Ha sido tanto lo que he aprendido, y lo que he crecido gracias al feminismo no sólo como jurista sino sobre todo como persona, que no puedo estar más que agradecidísimo a todas esas maestras que me han hecho y me hacen crecer. A las que sigo acudiendo cuando me faltan razones. Esas que me han abierto tantas ventanas y sin las que mis escritos andarían huérfanos.
 
Una de esas mujeres es sin duda Marina Subirats. He leído y releído lo mucho y bueno que ha escrito sobre coeducación y, sobre todo, aún sigo volviendo la mirada al magnífico libro que hace unos años escribió mano a mano con Manuel Castells sobre las relaciones entre mujeres y hombres. Esta semana, y por uno de esos momentos mágicos que nos depara el destino, Marina presentaba en la Librería Alibri de Barcelona su nuevo libro el mismo día que yo debatía sobre el mío en el Colegio de Abogados. No quise perder la oportunidad de acercarme y saludarla personalmente. Y, entre otras cosas, darle las gracias por lo mucho que su obra inteligente me ha aportado como ciudadano.
 
Marina presentaba un nuevo libro cuyo título es suficientemente significativo: "Forjar un hombre, moldear una mujer" (Aresta Mujeres). En la presentación llamó la atención sobre algo en lo que yo también insisto últimamente: en cómo pervive, de manera tal vez más refinada, el orden cultural del patriarcado y cómo las nuevas generaciones siguen reproduciendo peligrosamente roles y estereotipos. Hemos fallado pues en muchas cosas y la principal en la educación, entendida como tal no sólo la formal que se realiza en la escuela sino la que se proyecta a través de los diferentes ámbitos de socialización del individuo. Un tema que la Subirats conoce a la perfección, de ahí la necesidad de recuperar su voz cuando en este país volvimos a reabrir debates que ya creíamos superados y  cuando la igualdad corre el riesgo de ceder ante el peso de la sostenibilidad.
 
Fue un placer, Marina. Espero seguir aprendiendo de ti y espero volver a coincidir contigo en alguna librería, el mejor lugar para intercambiar no sólo pensamientos sino también emociones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...