Ir al contenido principal

... Y COMIERON PERDICES



DIARIO CÓRDOBA, 19-12-2011
En un año de tantas malas noticias, me alegro de que, sin ser pretendido por sus protagonistas, se hayan empezado a resquebrajar ciertos tabúes que durante décadas han presidido la vida pública española. En primer lugar, la reforma constitucional llevada a cabo con nocturnidad y alevosía en pleno verano ha servido, pese a lo lamentable de su contenido y de sus formas, para romper varios mitos ligados a nuestra Norma fundamental. Gracias a la chulería del PSOE y del PP, el consenso se ha despojado del aura casi mítica que lo habían convertido en un paradigma, quedando demostrado que la reforma de la Constitución es cuestión de voluntad política. Y que incluso en condiciones tan nefastas como las de septiembre, el sistema permanece en pie, pese a sus achaques y dolencias.
El debate suscitado ha puesto también de manifiesto que buena parte de las narraciones que sirvieron para consolidar el sistema constitucional en los años 80 ya no sirven en un contexto completamente distinto. De ahí que determinadas voces hayan perdido legitimidad y que ciertos discursos apenas inquieten a unas generaciones que necesitarían una Constitución más acomodada a su lenguaje, intereses y expectativas.
En segundo lugar, el escándalo Urdangarín está sirviendo para confirmar un proceso que no ha dejado de avanzar en los últimos años. Me refiero al progresivo deterioro de la intangibilidad de la Corona, otro de esos paradigmas muy ligados al consenso del 78 y que durante décadas ha propiciado que la Jefatura del Estado quedara al margen de exigencias democráticas tales como la transparencia, el control y la responsabilidad.
Un poco sutil pacto de silencio, alimentado por unos medios de comunicación cortesanos y por unos líderes políticos acomplejados, ha permitido durante mucho tiempo casi elevar a los altares no solo al Rey sino a toda una familia que parecía destinada a, paradójicamente, escenificar el cuento de hadas que necesitaba la España democrática para no tener pesadillas por las noches. Como si las portadas del Hola fueran un factor esencial para consolidar el "sentimiento constitucional".
Los últimos acontecimientos, sumados a otros más o menos visibles, así como a actitudes tan criticables como las declaraciones homófobas de la Reina, han servido para que la opinión pública empiece a ejercer con respecto a la Corona uno de sus papeles esenciales en democracia: el control de las instituciones. Sin embargo, y ésta es la gran paradoja con respecto a la Jefatura de Estado monárquica, nuestro sistema hace aguas en cuanto al paso siguiente a ese control que es la exigencia de responsabilidad. Y no sólo porque la Constitución consagre la inviolabilidad del Rey, sino también porque la ejemplaridad, ética y estética, que debe exigirse a un monarca que reina pero no gobierna y a todos los satélites que viven del cuento (de hadas), es imposible de traducir en exigencias sancionables jurídicamente.
En definitiva, todo ello confirma el difícil encaje de la Monarquía, al menos desde la legitimidad de los principios democráticos, en un sistema basado en la triple conexión ciudadanía-igualdad-carácter electivo de los representantes. Unas contradicciones que se ponen más de manifiesto a medida que los discursos de la transición van perdiendo fuelle y se diluyen las razones que en su día justificaron la apuesta por un Rey que, no lo olvidemos, juró fidelidad a las Leyes Fundamentales del Reino.
Por todo ello, los que solo nos sentimos monárquicos en la noche del 5 de enero, no podemos sino sentir una nutriente alegría ante el cada vez más cercano final de una historia en el que, esperemos, las perdices no sean el privilegio de los que tienen o soñaron con tener sangre azul entre las venas. Entre otras cosas, porque ya somos mayorcitos para creernos los cuentos con los que pretenden que conciliemos el sueño como si no hubieran pasado ya más de 30 años. Esos que urdieron los padres de la Constitución y que poco interesan ya a sus nietos y bisnietos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...