Ir al contenido principal

LA CONSTITUCIÓN DOMADA

DIARIO CÓRDOBA, 5-12-2011




Tal vez nunca como en este año sea necesario realizar una mirada crítica sobre la Constitución que durante más de 30 años ha servido para consolidar la democracia en nuestro país. La más que discutible reforma "perpetrada" en el mes de septiembre, así como el progresivo desgaste de algunas instituciones y sobre todo de una clase política cada día más mediocre, nos ofrecen el marco incomparable para plantear de una manera urgente la necesidad de cambiar una norma que sobrevive muy frenada por los condicionantes que provocaron su parto. Se impone, pues, cortar el cordón umbilical que nos sigue atando a una realidad, la de 1978, que poco o nada tiene que ver con la del siglo XXI.
Si algo bueno tuvo la impresentable reforma constitucional de este año, fue que sirvió para romper el tabú de su intangibilidad. Es decir, quedó demostrado que basta y sobra voluntad política para acometer cualquier cambio, sin que por ello se tambaleen los pilares del sistema. No hizo falta más que los dos grandes partidos se pusieran de acuerdo para arrodillarse ante los mercados, para que en apenas 12 días se cubriera un procedimiento que debería haber respondido a unas pautas mucho más exigentes en cuanto al pluralismo político y la participación ciudadana. De repente el "sagrado" consenso constitucional, sobre el que tanto nos han machacado los padres e hijos de la Constitución, así como todos aquellos que todavía siguen instalados en el aura mítica de la transición, quedó sobrepasado, de la misma manera que la soberanía estatal certificó su lenta pero inexorable agonía.
Al margen de la dudosa eficacia de la reforma en relación a sus objetivos, tal y como ha demostrado la realidad financiera de los últimos meses, la misma puso de manifiesto dos cuestiones relevantes. En primer lugar que la soberanía ha pasado a una fase líquida, casi gaseosa, que pone en entredicho no solo la supremacía de la Constitución sino también el mismo juego de la legitimidad democrática. En segundo lugar, que el sentido del Estado constitucional, en cuanto estructura político-jurídica basada en la limitación del poder mediante el Derecho, está cada día más entredicho ante la fuerza de unos poderes económicos a los parece imposible sujetar con las bridas de la legalidad. Más bien al contrario, son ellos los que doman a unos sistemas en los que el peso del neoliberalismo está sepultando los impulsos garantistas del constitucionalismo.
Son, pues, malos tiempos para una lógica, la del Estado de Derecho, que se muestra cada vez más inoperante ante unos poderes desbocados, lo cual, a su vez, supone la mayor amenaza para la garantía de nuestros derechos. De ahí que se imponga, ahora más que nunca, la necesidad de reivindicar la ideología constitucional como la única que nos puede salvar del naufragio y, en el caso concreto de nuestro país, la revisión de algunos de los elementos de un sistema que corre el riesgo de acabar convertido en un traje demasiado estrecho para una realidad cada vez más ancha. Cuestiones como la sucesión a la Corona, la integración europea, el cierre del proceso autonómico, la conversión del Senado en cámara territorial, la garantía de independencia y continuidad de instituciones como el Tribunal Constitucional o la necesaria modificación de los factores discriminatorios de nuestro sistema electoral, exigen desde hace tiempo una reforma que, mucho me temo, no acometerán unos representantes cegados y principales beneficiarios de las grietas por las que nuestra Constitución hace aguas. A todos ellos deberíamos recordarles que, como bien ha sentenciado Habermas, "toda constitución democrática es y será siempre un proyecto" y que, como tal, "está orientada al aprovechamiento cada vez más completo de la sustancia normativa de los principios constitucionales en circunstancias históricas cambiantes". Ignorar este reto es el primer paso para convertirla en un cuerpo sin alma o, lo que es peor, en una norma domesticada por los látigos de la selva.

Comentarios

  1. Me quedo con el cambio de estado de la soberanía, de sólido a líquido -como el resto de valores de nuestro tiempo- y de ahí a gaseoso...

    Un saludo.

    PS. Sobre este mismo asunto -la extravagante reforma constitucional-, a ver qué te parece este texto:

    http://www.javiervilaplana.com/2011/08/si-eres-igualitarista-como-es-que-eres.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...